![]() |
Cuerdas |
CUERDAS, NUDOS Y AMARRE La cuerda es una de las herramientas más valiosas de uso múltiple usada por los cuerpos de bomberos. Se puede usar como un medio para alzar, bajar, como anclaje, aparejo, incluso para el control de la muchedumbre. Cuando se arregla con poleas o con un aparejo, puede usar la cuerda para incrementar grandemente el poder muscular y habilidad de levantar del bombero. Una sencilla combinación de poleas, por ejemplo, puede multiplicar la habilidad de levantar hasta un factor de seis veces o más. La cuerda en sí debe ser de alta calidad para soportar las tensiones que tales usos ejercerán sobre ella. Por eso, es importante que el bombero conozca tanto cómo usar la cuerda de varias maneras y saber las características físicas de la misma. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE CUERDAS Debido a las situaciones críticas de seguridad de vida
en que una cuerda puede ser usada, debe entenderse que el uso de ésta por
los bomberos es especial, y únicamente se parece superficialmente a una
cuerda ordinaria usada por cualquier profano. Aun en las áreas
especializadas de operaciones de bomberos hay una variación considerable
entre los diferentes tipos de cuerdas. Existen dos tipos básicos: cuerda
torcida y cuerda forrada (Kernmantle). La cuerda torcida es el tipo más
conocido por la mayoría de la gente, siendo el tipo de construcción usada
también para la cuerda de Manila - Bonches de fibras trenzadas y que dan
el aspecto de un espiral a la cuerda. La cuerda torcida de nylon es
elástica debido a que las vueltas en la cuerda se desenroscan bajo una
tensión. Cuerda de Fíbras Naturales Cuerda de Fibras Sintéticas Una "caída" según las normas internacionales para pruebas de cuerdas es definida como "80 kilos cayendo 4.8 metros". Esto se aplica únicamente a las cuerdas dinámicas, en parte porque las "estáticas" no fueron diseñadas para absorber tales caídas y en parte porque alguien usando una cuerda estática no se pone en una situación que podría provocar tal ocurrencia. NUDOS PARA BOMBEROS Las prácticas con nudos en este manual son limitadas a los nudos y amarres más básicos usados por los bomberos. Las políticas de los cuerpos de bomberos locales pueden incluir el uso de otros nudos y tales políticas son exhortadas. Los nudos usados para técnicas de rescate, comúnmente referidos como "nudos de rescate", se describen en esta sección del manual. Solo un método de atar estos nudos básicos se muestra, pero si un bombero ha aprendido a hacerlos en otra forma y es proficiente en ella, no debe cambiar su técnica. Durante las siguientes descripciones de cómo atar
nudos, los términos "cabo muerto" y "cabo corredizo" son usados. |
. |
|
. |
||
![]() Paso 1: Forme una vuelta en la cuerda más gruesa o grande en el extremo que se va a atar y pase el otro extremo por la vuelta.
|
![]() Paso 2: Traiga el extremo flojo en forma circular de ambas partes de la vuelta, como se muestra.
|
. |
||
Paso 1: Mida una cantidad suficiente de cuerda para formar el tamaño de la gaza deseada, y forme una más pequeña en el cabo muerto. |
|
|
|
Paso 2: Pase el cabo corredizo hacia arriba y a través de la gaza. |
|
Paso 3: Pase el cabo corredizo por encima de la parte superior de la gaza y por debajo del cabo muerto, y traiga el extremo del cabo corredizo completamente alrededor del cabo muerto y por la gaza. |
|
|
|
Paso 4: jale el nudo para que se ajuste bien, formando un “AS de Guía” con el cabo corredizo por adentro del lazo. |
|
NOTA: También el AS de Guía se puede atar con el cabo corredizo por afuera del lazo |
. |
||
![]() Paso 1: Forme una gaza en la mano izquierda el cabo corredizo hacia la derecha cruzándolo por debajo del cabo muerto. Nudo ballestrinque sin importar donde se ubique la cuerda.
|
![]() Paso 2: Forme otra gaza, en la mano derecha, otra vez con el cabo corredizo cruzando debajo del cabo muerto.
|
|
. Figura 13, paso 4 Nota: El nudo ballestrinque es usado para asegurar una cuerda al objeto, y los cotes subsecuentemente aplicados son usados para aguantar el peso del objeto siendo usado. El nudo de
ballestrinque, como se hace en la forma arriba mencionada, obviamente no se
puede poner alrededor de algún objeto que no tiene un extremo libre (como en
el caso del centro de una manguera). Entonces, es necesario saber cómo atar
el nudo de ballestrinque alrededor de un objeto. |
![]() Paso 1: Haga una gaza completa alrededor del objeto y traiga el cabo corredizo por debajo del cabo muerto. El nudo ballestrinque se puede formar alrededor de cualquier objeto. |
![]() Paso 2: Cruce el cabo corredizo por encima del cabo muerto y termine la vuelta completa alrededor del objeto justo arriba de la primera gaza. |
![]() Paso 3: Pase el extremo del cabo corredizo por debajo de la vuelta superior, justo arriba de la cruz, y al jalarlo, se ajuste el amarre correspondiente. (El cabo muerto debe sujetar al cabo corredizo para evitar que se resbale) |
|
. Para asegurar el nudo ballestrinque no se afloje durante su uso, se le debe aplicar un nudo de seguridad. Esto se hace al formar un cote o nudo sencillo alrededor del cabo muerto de la cuerda con el extremo del cabo corredizo. |
. |
|||
![]() Paso 1: Con la cuerda asegurada a un objeto, ponga el cabo corredizo alrededor del otro objeto y tráigala para que esté paralelo con el cabo muerto. |
![]() Paso 2: Ponga su cara hacia el cabo muerto, que es conectado al primer objeto, y deje caer el cabo corredizo por encima del cabo muerto (Figura 17) y entonces forme una vuelta aproximadamente de 30 cm (12 pulgadas) de largo detrás de donde el cabo corredizo cruza el cabo muerto. . |
![]() Paso 3: Forme una gaza en el cabo muerto delante del punto donde la cuerda se cruza. |
|
![]() Paso 4: Ponga la gaza que acaba de formar por encima de la vuelta para formar un cote. (Esto forma un verdadero nudo de media margarita, pero para seguridad se debe seguir el paso 5). |
![]() Paso 5: Ponga otro cote sobre el extremo de la misma vuelta. |
![]() Paso 6: Jale el cabo corredizo para apretar el nudo de media margarita y asegúrela con un nudo sencillo. La vuelta de cote completa. |
. |
||
Paso 1: Con un cabo, de la cuerda asegurado y el cabo corredizo alrededor de un objeto estacionario, paralelo al cabo muerto, forme un cote alrededor del mismo. |
![]() |
|
|
Paso 2: Pase el cabo corredizo entre las cuerdas paralelas v forme otro cote junto al previamente hecho. | |
Paso 3: Jale la gaza apretadamente por el lado del cote y apriételo contra el cabo muerto. |
![]() |
|
|
Paso 4: Ponga uno o más cotes por detrás del amarre de chimenea por el cabo muerto como medida de seguridad. (Esto forma una vuelta de cote que no se resbalará bajo una tensión). | |
Paso 5: Sujete el amarre de chimenea con una mano, jale el cabo corredizo con la otra para apretar la cuerda y deslice el amarre de chimenea hacia atrás, por el cabo muerto para mantener la cuerda tensa. |
![]() |
. |
||
![]() Figura 28: Para amarrar una escalera con una cuerda, forme un lazo grande asegurado por un as de guía, y ponga el lazo entre los peldaños de la escalera alrededor de un tercio de la distancia desde el extremo que va a ser izado. . |
![]() Figura 29: Ponga el lazo sobre los extremos de los largueros y la cuerda se pasa por debajo de los peldaños, entre los largueros, hasta el extremo de la escalera. |
|
![]() Figura 30: El amarre de la escalera se termina al tirar del cabo muerto de la cuerda y al apretar los lazos alrededor de los largueros. |
![]() Figura 31: Una "línea de mangueras" seca es amarrada para izar al poner un nudo de ballestrinque con un seguro y cote alrededor de una sección doblada. El resto de la cuerda pasa hacia arriba y por la parte trasera de la manguera para asegurar que no gire durante el alzamiento y para proteger el pitón o los acoples que están por fuera. |
|
![]() Figura 32: El nudo de ballestrinque con un seguro y cote es usado para izar o bajar una "línea de mangueras" cargada. |
||
![]() Figura 33: El nudo de ballestrinque y uno o dos cotes están amarrados a una "pértiga con gancho" para su alzamiento. Alce con la punta metálica hacia arriba. |
![]() Figura 34: Los objetos más pesados como un extractar de humo pueden ser alzados con un as de guía o nudo de ballestrinque combinado con un cote. Se recomienda una "línea estabilizadora" para asegurar que el objeto no golpee el edificio. |
. |
||
![]() Paso 1: Seleccione bastante cuerda por el extremo libre para atar el rollo cuando éste se termine de enrollar alrededor de algún objeto. Esta cantidad usualmente es igual tres veces la distancia entre los largueros de una escalera. . |
![]() Paso 2: Enrolle la cuerda alrededor de los largueros hasta que se consiga una anchura suficiente. Quizá sería necesario enrollar la cuerda en dos o más capas. (Esta cantidad se puede determinar por medio de experimentación). |
|
![]() Paso 3: Enrolle lo que quede de la cuerda alrededor de las vueltas y amarre el extremo con un nudo de ballestrinque. . |
![]() Paso 4: Acábelo de la manera ilustrada para que el rollo terminado esté seguro. |
|
Para desenrollar la
cuerda, desátela, agarre el extremo interior, saque dos o tres vueltas para
aflojar el rollo y deje que caiga desde arriba de un edificio o ventana,
según el caso (Se puede dañar la cuerda de esta manera o formar nudos
falsos. Es mejor bajarla poco a poco, o hacer un rappel con la mayor parte
de la cuerda dentro de una bolsa colgada de la persona haciendo el rappel,
la cuerda se sacará de la bolsa conforme el descenso del bombero. Se debe
tirar la cuerda desde arriba únicamente en situaciones de emergencia). Algunos bomberos prefieren enrollar su cuerda de una manera diferente. Dos críticas principales al método arriba descrito son los numerosos dobleces y la falta de circulación de aire en caso de que la cuerda se moje. El uso de cuerdas por los bomberos requiere que éstas estén listas para el uso en todo momento y de una manera que asegure que estén libres de enredos y torceduras. Para cumplir con este requerimiento, a veces es necesario sacrificar algunos de los principales fundamentos de cuidado y mantenimiento de cuerda, por el hecho de tenerla en un bulto compacto que permitirá desenrollarse parejamente cuando se le necesite. Otro método que ha sido usado satisfactoriamente por algunos cuerpos de bomberos es transportarla cuerda dentro de una bolsa, como se muestra en la Figura 39. El extremo de la cuerda se puede agarrar, mejor si tiene un empalme en forma de lazo o un lazo formado por un nudo, cuando se deja caer la bolsa desde el techo o los pisos superiores. Mientras desciende la bolsa, la cuerda se desenrolla de una manera ordenada. La bolsa puede tener un cordón en la boca, para facilitar su transporte. Un tamaño común para las bolsas es de 30 cm (12 pulgadas) de diámetro por 81 cm (32 pulgadas) de altura. Esto proveerá una capacidad adecuada para una cuerda de manila de 20 mm (3/4 pulgada) de diámetro por 45 metros (148 pies).
|
. Para garantizar la seguridad y el servicio satisfactorio, la cuerda debe ser adecuadamente seleccionada, usada y cuidada. Las necesidades del cuerpo de bomberos y las situaciones en que se puede usar la cuerda determinará, en parte, el tipo de cuerda seleccionada para el uso. Los diferentes diseños de cuerdas y los materiales de que están hechas determinarán la capacidad de aguantar una fuerza, el factor inherente de seguridad, las características de elasticidad y rebote, más los requisitos de mantenimiento (Tabla 1). La cuerda estática forrada (statie kernmantle), por ejemplo, normalmente es más deseable para el uso de los cuerpos de bomberos que la cuerda dinámica forrada (dynamie kernmantle) usada por los alpinistas. La cuerda estática tiene menos habilidad para aguantar una fuerza repentina y pesada, como aquélla causada por un rescatador y víctima cayendo, que la cuerda dinámica que se puede estirar (y así absorber la fuerza). Debido a que están hechas de plantas vivas, las cuerdas de sisal o manila empiezan a deteriorarse desde el momento en que sus fibras están cortadas desde la planta. Cuando seleccione cuerdas, debe examinar la información del fabricante acerca de la capacidad para aguantar cargas, resistencia de cargas repentinas, elasticidad, y habilidad de regresar a su forma normal. Algunas cuerdas pueden ser garantizadas para cierto número de "caídas" o únicamente para un período de tiempo limitado después de su fabricación (Tabla 2). La cuerda es sujeta a daños por contacto directo de productos químicos y de los vapores de sustancias químicas. A menudo, el agua usada durante un incendio que sale de una estructura contiene químicos dañinos en suspensión, que pueden afectar las fibras de la cuerda. Los álcalis, como los ácidos, perjudican las fibras y se puede ver este daño como manchas o decoloración sobre la cuerda. La que se arrastra sobre el suelo o puesta sobre el mismo sin cuidado, sufrirá daños a las fibras por tierra, vidrio y otros abrasivos. La cuerda se puede dañar, aun antes de que se use, por quitarla inadecuadamente del rollo nuevo. Siga las instrucciones que se ven en la etiqueta conectada al rollo de la cuerda de cómo desenrollarla. El retorcimiento también puede ocurrir, después de desenrollarla, cuando la cuerda esté mojada. No se debe aplicar una tensión a una cuerda que está retorcida o enredada. Una cuerda nueva se debe enrollar desde el centro del rollo en una dirección contraria al sentido de las manecillas del reloj. Si empieza a desenrollarse en dirección del sentido de manecillas del reloj, el rollo debe voltearse y el extremo de la cuerda jalado por el centro. Desenrollar una cuerda en el sentido equivocado es causa de que se tuerza y retuerza. Los retorcimientos de cuerdas largas son difíciles de enderezar y perjudican la integridad de la misma. Deben evitarse los dobleces agudos cuando se usa una cuerda. Los amarres se deben hacer alrededor de una superficie suave, del tamaño suficiente cuando sea posible. Nunca se debe arrastrar la cuerda por el suelo, pisarla o jalarla sobre superficies ásperas y filosas. La cuerda, nueva o usada, se debe guardar en algún lugar fresco, con buna circulación de aire y no exponerla a la luz solar. Las cuerdas guardadas en los compartimentos de los vehículos deben separarse de las herramientas que ocupan combustibles y de las pilas y baterías Adicionalmente, no se debe permitir el contacto hierro debido a que el óxido es muy dañino para fibras de la cuerda. Nunca guarde una cuerda usada hasta que haya secado bien. Cuando las cuerdas han sido usadas, se deben inspeccionar
por daños y su condición registrada sobre la etiqueta de inspección de la
cuerda. Aparte de esto, debe registrarse el propósito para el que fue usada
la última vez; la carga estimada o actual la cuerda aguantó y la duración de
la misma carga. Las cuerdas que están sucias o han sido expuestas a
productos químicos deben limpiarse únicamente con agua limpia y permitida
para secarse completamente. Se debe hacer otra inspección la cuerda después
de que se haya secado y antes ponerla en servicio. |
Tabla N° 1CARACTERÍSTICAS DE LAS CUERDAS
.
Tabla N° 2
|
|
Cañamo de manila |
Henequén |
Nylon |
Dracon |
Polipropileno |
Cubierta de nylon trenzada con centro de Nylon |
||||||
Diámetros en mm |
Nueva |
Usada1 |
Nueva |
Usada1 |
Nueva |
Usada1 |
Nueva |
Usada1 |
Nueva |
Usada1 |
Nueva |
Usada1 |
9.5 mm(3/8”) |
122 |
61 |
98 |
49 |
166 |
83 |
224 |
112 |
186 |
93 |
382 |
191 |
12.7 mm (1/2”) |
240 |
120 |
194 |
97 |
330 |
165 |
366 |
183 |
332 |
166 |
682 |
341 |
15.8 mm (5/8 “) |
400 |
200 |
320 |
160 |
510 |
255 |
500 |
250 |
510 |
255 |
1090 |
545 |
19.05 mm (3/4”) |
490 |
245 |
394 |
197 |
676 |
338 |
680 |
340 |
748 |
374 |
1546 |
773 |
22.2 mm (7/8”) |
700 |
350 |
560 |
280 |
976 |
488 |
900 |
450 |
874 |
437 |
2150 |
1077 |
25.4 mm (1”) |
818 |
409 |
654 |
327 |
1200 |
600 |
1226 |
613 |
1298 |
649 |
2590 |
1295 |
31.7 mm (1 ¼”) |
1228 |
614 |
982 |
491 |
1800 |
900 |
1726 |
863 |
1754 |
877 |
4000 |
2000 |
38.1 mm (1 ½”) |
1682 |
841 |
1346 |
673 |
2550 |
1275 |
2550 |
1275 |
2512 |
1256 |
5910 |
2955 |
44.4 mm (1 ¾”) |
2410 |
1205 |
1928 |
964 |
3750 |
1875 |
30502 |
15252 |
3492 |
1746 |
8728 |
4364 |
50.8 mm (2”) |
28182 |
14092 |
22542 |
11272 |
44762 |
22382 |
---- |
---- |
41802 |
20902 |
95462 |
47732 |
(1) Según la información del fabricante, las sogas del cáñamo de manila y de henequén, se consideran “USADAS” después de que han prestado servicio por un periodo de 6 meses, con tal de que la soga haya tenido un uso, cuidado y almacenaje adecuado. Aquellas personas que utilicen sogas sintéticas deberán consultar con el fabricante, para enterarse de la interpretación de éste sobre lo que es “Soga USADA”.
(2) Esto está basado en las recomendaciones.
Home Bomberos Escuela 11 | Arriba | |||
![]() |
![]() |
Comentarios y sugerencias | ![]() |
Aviso
Legal NoroesteBonaerense
Idea y administración del dominio: Luján Luis Giaccardi
Consultor Legal: Dr. Andrés
Germán Albarello