![]() |
Generalidades de |
1.- ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA La materia puede presentarse en tres estados: 2.- PROPIEDADES DE LOS GASES EFECTOS DEL MONÓXIDO DE CARBONO Efectos del monóxido de carbono * 2.4. Compresibilidad: Como ya se ha indicado,
los gases, al contrario de lo que ocurre con los sólidos y los líquidos,
son en mayor o menor grado compresibles: esta propiedad tiene importancia
para facilitar su distribución ya que al ser comprimidos, y por lo tanto
al disminuir el volumen que ocupan, se reducen los costos del transporte,
tanto mediante garrafas o cilindros como a través de tuberías. Compresibilidad de los gases A) Hay gases que tienen una temperatura crítica muy baja (aire, oxigeno. metano, gas natural, etc.): estos se pueden comprimir a cualquier presión, manteniendo constante la temperatura sin que ocurra nada, lo cual significaría recorrer (en la gráfica) una curva tal como la T7 de derecha a izquierda. El oxígeno se transporta, en forma gaseosa, en cilindros de acero comprimido a 150 bars (kg/cm2) con lo que su volumen disminuye 150 veces; igualmente el aire de los equipos respiratorios se comprime hasta 300 bars y el gas natural se transporta en la red nacional a 72 bars. B) Otros gases, cuya temperatura crítica es superior a la temperatura ambiente (propano, butano, anhídrido carbónico, etc.), cuando se comprimen condensan en forma líquida y de esta forma se transportan en garrafas o cilindros de acero, consiguiendo disminuciones de volumen del orden de las 300 veces, aunque con presiones inferiores a las del apartado anterior. A temperatura ambiente (25ºC) estas presiones son aproximadamente las siguientes:
Este tipo de compresión significa recorrer una curva
tal como la T2 de la gráfica: el tramo horizontal corresponde al período
en el que parte del gas está en fase líquida y parte en fase gas; al
disminuir el volumen, el gas va condensando sin variar de presión. C) Si cualquiera de los gases indicados en a),
además de comprimirlo, se consigue enfriarlo suficientemente, es posible
licuarlo; de esta forma se consiguen disminuciones de volumen del orden de
las 600 veces, pero se necesitan recipientes especiales que resistan las
bajas temperaturas (acero inoxidable, aluminio, etc.) y suficientemente
calorifugados para mantener la temperatura del líquido. D) Un caso especial es el acetileno, el cual al comprimirlo por encima de 1.5 bars tiende a descomponerse en carbono e hidrógeno. Con desprendimiento de energía. Para su transporte se ha encontrado una solución útil disolviéndolo en acetona u otros disolventes y embebiendo esta disolución en una materia inerte y porosa que rellena los cilindros de acero; de esta forma se puede trabajar con seguridad a presiones de hasta 25 bars. * 2.5. Otras propiedades: Según el uso al que se
destinan los diferentes gases son de interés unas u otras de sus
propiedades, así por ejemplo, para todos los gases combustibles además de
las indicadas anteriormente, son de Interés las siguientes: En la tabla adjunta se indican las principales características de los gases combustibles más significativos.
|
. * 3.1. El grupo de los G.L.P. (Gases Licuados de Petróleo): Está formado esencialmente por el propano y el butano; ambos son más densos que el aire, de ahí la prohibición de su almacenamiento y empleo en sótanos. Se comercializan licuados en garrafas de acero, cuya presión interior depende del grado de llenado de la garrafa de acuerdo con la siguiente tabla cuyos valores corresponden al propano y butano puros. El butano comercial contiene cantidades variables de propano y algunos hidrocarburos no saturados, y el propano y lleva pequeñas proporciones de butano.
Los G.L.P. se obtienen en la destilación de los crudos de petróleo y no tienen olor, por lo que para poder detectar cualquier posible fuga se les adicionan mercaptanos qué son compuestos derivados de sustituir un hidrógeno del sulfuro de hidrógeno por un radical alquilo. Los mercaptanos dan a los G.L.P. su olor característico semejante al de los ajos. * 3.2. El gas natural procede de yacimientos
subterráneos, donde se encuentra embebiendo rocas areniscas y de donde se
extrae mediante perforaciones. Existen diversas teorías sobre la formación
del gas natural (origen animal, origen vegetal, origen cósmico, etc.). La
composición de los gases naturales varía de un yacimiento a otro pero los
que se distribuyen una vez depurados y tratados están formados por
alrededor del 90% de metano al que le acompañan pequeñas cantidades de
etano, nitrógeno y anhídrido carbónico. * 3.3. El acetileno puede obtenerse en
generadores apropiados a partir del carburo cálcico y agua pero
generalmente se emplea el que viene disuelto en acetona y envasado en
cilindros de acero rellenos de una materia porosa. 4. COMBUSTIÓN DE LOS GASES * 4.1 Generalidades Los gases quemados, ricos en anhídrido carbónico, si son mal ventilados pueden producir asfixia en un local cerrado por desplazamiento del oxígeno; peores consecuencias tiene la mala combustión que puede producirse si los humos se mezclan con el aire de alimentación, ya que el monóxido de carbono que se forma es muy tóxico, de ahí lo obligación de disponer de una salida al exterior para los humos de los calefones y calderas. * 4.2. Límites de Inflamabilidad * 4.3. Explosión, deflagración, detonación La deflagración es la combustión de una mezcla gaseosa
por capas, de tal manera que una capa al arder proporciona el calor
preciso a la capa siguiente para que se inflame; la combustión se realiza
pues, mediante una llama que avanza de forma acelerada pero siempre a una
velocidad subsónica. Propagación de la llama La detonación es una combustión supersónica de toda la
masa gaseosa, o sea sin la participación directa del frente de la llama;
en este caso la inflamación de la mezcla se origina por una compresión
adiabática producida por la onda de choque. La detonación produce daños
mucho más graves que la deflagración ya que al ser supersónica puede
romper elementos resistentes al mismo tiempo que los débiles resisten, y
para que tenga lugar es preciso que el aumento de presión originado por la
deflagración inicial sea muy elevado, ello significa que en condiciones
normales las únicas mezclas de gases con aire que pueden llegar a originar
una detonación son las de acetileno, o las de hidrógeno y no en todas las
ocasiones ya que las mezclas deben estar en proporciones más cercanas a
las óptimas para la combustión que en el caso de las deflagraciones. 4.4. Rendimiento de la combustión * 4.4.1.- Generalidades * 4.4.2.- Diagrama de combustión * 4.4.3.- Calor perdido con los productos de la
combustión Diagrama de combustión La figura 6, corresponde a esta gráfica para un gas natural de una potencia calorífica inferior muy parecido a la del gas distribuido por Gas Natural, en ella se indica un ejemplo, según el cual con una temperatura de los humos de 1.100ºC y un exceso de aire del 15% las pérdidas del calor con los humos representan el 61% de la potencia calorífica inferior del gas. * 4.4.4.- Otras causas que influyen en el
rendimiento Calor perdido en los procesos de la
combustión
|
Actuaciones de emergencia 1.- RIESGOS DE LOS GASES COMBUSTIBLES - Toxicidad: El gas natural, así como el butano,
no es tóxico; sin embargo si la combustión de estos gases se efectúa con
defecto de oxigeno por una falta de ventilación adecuada, a bien por una
combustión Imperfecta, aparecerá en los humas, al igual que puede ocurrir en
estas circunstancias con cualquier otro combustible. El monóxido de carbono,
el cual en muy pequeña proporción en el aire (más del 0.02%) puede producir
intoxicaciones graves. El monóxido de carbono se combina muy fuertemente con la
hemoglobina de la sangre, bloqueándola e impidiendo su actuación como
transportadora de oxígeno. - Asfixia: El único gas apto para la respiración
es el oxígeno del aire, donde se encuentra en una proporción del 21% y
cualquier otro gas, aunque no sea tóxico que se mezcle con el aire,
diluyendo su contenido en oxígeno, puede producir trastornos, llegando a la
muerte por asfixia. - Incendio: El gas que puede salir por una fuga se
diluye con el aire circundante y podrá encenderse en presencia de un punto
de ignición, siempre que la velocidad de circulación de la mezcla sea
inferior a la velocidad de la propagación de la llama para dicha mezcla. - Deflagración: Si en un recinto cerrado se
produce una mezcla gas-aire, con una composición comprendida dentro de los
límites de inflamabilidad y si en su seno se produce un punto de ignición,
toda la mezcla deflagrará de una forma rápida con los consiguientes efectos
de presión y de calor. 2.- EMERGENCIAS 2.1. GENERALIDADES En las actuaciones en general cabe distinguir tres tipos,
a saber: A continuación se indicarán de forma general los
diferentes tipos de emergencias que se pueden presentar en la distribución
de gas, así como las actuaciones por parte de Gas Natural BAN y de los
Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento. Las emergencias pueden
subdividirse en dos grandes grupos, a saber: las relacionadas con falta de
gas y las originadas por fugas de gas, que en el ámbito de trabajo reciben
las denominaciones de “sin gas” y “olor a gas”. * 2.2 “Sin gas” * 2.3. “Olor a gas” * 2.3.2.- Fugas en las redes Ante el riesgo de que una fuga de gas se inflame, debemos
tener en cuenta las siguientes premisas La odorización del gas es tal que ya se percibe su olor
por una persona normal. Cuando se llega a 1% en el aire, o sea que no es
preciso tomar medidas especiales, como puede ser el corte de la circulación,
si no se percibe el olor del gas en el límite de la zona de circulación,
teniendo en cuenta, como es lógico, la dirección del viento. SI una fuga de gas se enciende, deben tenerse en cuenta
las circunstancias siguientes: SI la fuga se presenta en cualquiera de los recintos cerrados que forman parte de las instalaciones de la red (cámara o recinto de válvulas, cámaras reguladoras. etc.) y a pesar de que los mismos están provistos de elementos de ventilación, procederemos a una aireación mayor de los recintos mediante el levantamiento de las tapas de acceso o visita, paralelamente se acordonará la zona si la envergadura del escape lo requiere. En estos casos la fuga se habrá podido originar por un defecto de la unión mecánica de algunos de los elementos, tales como uniones roscadas o como máximo por rotura de alguna de las membranas de un regulador. La anulación de escape requerirá el cierre de las válvulas que en algunos casos están fuera del mismo y por lo tanto serán de fácil actuación, si no fuera así y sea necesario penetrar en el recinto, el operario nunca actuará en solitario e irá provisto de equipo respiratorio y sujeto convenientemente por si fuera necesario su rescate desde el exterior; estas operaciones las realizará siempre personal de Gas Natural BAN. * 2.3.3.- Fugas en edificios Si la fuga se detecta en un domicilio cerrado y
especialmente se prevé que hay personas en el interior, los operarios de Gas
Natural proceden por un lado al aviso a la policía para poder entrar en la
vivienda y por otro al cierre de la válvula del medidor. Esta misma
actuación es correcta tanto si la realiza nuestro personal como cualquier
otra persona, pero siempre debe tenerse muy en cuenta que EN NINGÚN CASO Y
BAJO NINGÚN CONCEPTO DEBE VOLVERSE A ABRIR una válvula que se haya cerrado,
ya que previamente se han de efectuar las pruebas de estanquidad preceptivas
de las instalaciones, verificando que puede reabrirse sin riesgos, todo lo
cual debe ser realizado por personal de Gas Natural BAN. 3.- ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS * Localidad: ………………………………………. …………………. La atención de las emergencias de Gas Natural BAN está
encomendada esencialmente a los “Equipos de intervención”, los cuales están
dotados de los medios humanos y materiales para atender cualquier anomalía
que surja en las diferentes áreas de distribución de la compañía. 4.- RIESGOS DOMÉSTICOS
|
Seguridad en la utilización del gas 1.- PRESENTACIÓN 2.- CONSEJOS PRÁCTICOS DE SEGURIDAD * 2.1. Generalidades * 2.2. Qué se debe hacer si se siente olor a gas Los Teléfonos de GAS Natural BAN, a los se debe comunicar
cualquier aviso de olor a gas, son:
* 2.3. Tuberías y accesorios * 2.3.2. Funcionamiento * 2.2. * 2.3.3. Mantenimiento * 2.4. Combustión * Toda la llama toma coloraciones amarillas o verdes más o menos uniformes, ello se debe normalmente a que el quemador está sucio. También pueden producirse en el seno de la llama puntos luminosos amarillos o rojizos, como estrellas, ello si es momentáneo no tiene importancia y puede provenir de la llegada al quemador de partículas de polvo. * 2.5. Aparatos de consumo * 2.5.1. Cocinas - Mantenimiento: * 2.5.2. Calefones, termotanques - Funcionamiento: - Mantenimiento: * 2.6. Ambientes y ventilación de los mismos * 2.7. Cambios de domicilio En el caso contrario, o sea al entrar en un nuevo
domicilio, se debe: 3.- QUE SE DEBE HACER SI FALTA EL
SUMINISTRO DE GAS 4.- AHORRO ENERGÉTICO * 4.1. Artefactos de cocción * 4.2. Calentadores instantáneos de agua (calefones) * 4.3. Calefacción a gas |
Home Bomberos Escuela 11 | Arriba | |||
![]() |
![]() |
Comentarios y sugerencias | ![]() |
Aviso
Legal NoroesteBonaerense
Idea y administración del dominio: Luján Luis Giaccardi
Consultor Legal: Dr. Andrés
Germán Albarello