Prólogo
Este documento esta realizado para aumentar los
conocimientos de aquellos hombres y mujeres que están realizando el curso
de ingreso, y una vez rendido el correspondiente exámen final estarán en
condiciones de prestar servicios en los Cuerpos Activos de Bomberos
Voluntarios.
Simplemente se les otorga conocimientos básicos, por lo cual no van a
estar aptos para realizar un trabajo más allá de lo que está escrito en el
presente documento y lo que sus instructores y comandantes les digan que
tienen que hacer.
El Sistema de Repuesta al
Incidente
INTRODUCCIÓN
Un incidente con materiales peligrosos es una situación en la cual se
presentan riesgos de diversas características, en los cuales los bomberos
debemos responder con profesionalismo e idoneidad. En un accidente, el
material y el personal de repuesta puede quedar expuesto a un número de
sustancias que son peligrosas debido a sus características biológicas,
radiológicas o químicas.
Definición de
Material Peligroso
Una sustancia o material la cual ha sido determinada
por el DOT de ser capaz de representar un riesgo a la salud, seguridad, y
propiedad cuando es transportado comercialmente y la cual ha sido
designada como tal.
Título 49, Sección 178.8 DOT
Para poder realizar la repuesta de forma efectiva, los incidentes se
pueden dividir en cinco elementos que interactúan entre sí.
Reconocimiento: Identificación de la sustancia envuelta y las
características que determinan su grado de peligrosidad.
Evaluación: Impacto o riesgo que la sustancia presenta a la salud
pública y al medio ambiente.
Control: Métodos para eliminar o reducir el impacto del incidente.
Información: Conocimiento adquirido concerniente a las condiciones
o circunstancias de un incidente en particular.
Seguridad: Protección contra daños para aquellos que responden al
incidente.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PELIGROSOS
Peligros Biológicos:
Hay cinco categorías de agentes biológicos que son capaces de causar
infecciones, enfermedades, etc., en los individuos expuestos;
- Virus
- Toxinas
- Bacterias
- Parásitos
Estos agentes pueden estar presentes en sitios de
desechos, derrames de materiales peligrosos, etc.
Los mismos requerimientos de protección personal que son utilizados en
otras clases de riesgos pueden ser aplicados a los riesgos biológicos.
Peligros de Radiación:
Los materiales radioactivos que se pueden encontrar en un sitio pueden
emitir tres tipos de radiación dañina;
- Partículas ALFA
- Partículas BETA
- Rayos GAMMA
Partículas ALFA y BETA: Están cargadas
positivamente. Viajan pocas distancias en el material antes de que pierdan
energía. Son peligrosas cuando entran en el cuerpo a través de la
inhalación o ingestión.
Radiación GAMMA: Es energía electromagnética pura y tiene un
comportamiento ondulatorio más que de partícula. Los rayos gamma pasan a
través de todos los materiales en algún grado.
Peligros Químicos:
Son los más comunes dentro de las intervenciones de bomberos y estos
pueden ser;
- Riesgos de Fuego
- Riesgos de Explosión
- Riesgos Tóxicos
- Riesgos de Corrosión
- Riesgos debido a la Reactividad Química
PROPIEDADES FÍSICAS
Densidad de Vapor: La densidad de un gas o vapor puede ser
comparada con la densidad de la atmósfera ambiente.
Si la densidad es menor o igual que el aire, tenderá a dispersarse en la
atmósfera. Si es más pesado se mantendrá en el suelo, esto se debe tener
en cuenta ya que el producto puede reducir la concentración atmosférica de
oxígeno por debajo del 16%.
Valor del aire = 1
Gravedad Específica: Es la relación de la densidad de una sustancia
con la densidad del agua. Normalmente es expresada en gramos por
centímetro cúbico (g/cc). Si la gravedad específica de una sustancia es
mayor que la del agua, esta se hundirá, y si es menor esta sustancia
flotará. La densidad del agua es de 1 g/cc es decir que podemos tomar el
siguiente parámetro
Valor agua = 1
Punto de Fusión: Cuando un sólido cambia su estado a líquido.
Punto de Congelación: La temperatura que necesita un líquido para
congelarse.
Punto de Ebullición: Es la temperatura para el cambio de estado
líquido a gas.
Rango de Inflamabilidad: Es el rango de concentración dado como un
porcentaje (%), del vapor en el aire el cual puede soportar la combustión.
La concentración mínima (%) de combustible es llamado Límite Bajo de
inflamabilidad (LFL) o Límite Bajo de Explosividad (LEL).
La concentración máxima es indicada por el UFL y UEL, la cual arderá
cuando se encuentra mezclado con aire.
ESTADO DE LA MATERIA
- Sólidos
- Líquidos
- Gases
Reconocimiento e Identificación:
El reconocimiento, probablemente es la habilidad más importante de los
bomberos en el área de materiales peligrosos. Solo después de que las
características y peligros de un material son identificados, se pueden
tomar acciones de repuesta adecuadas. Esta sección ayudará a los primeros
en la escena a aumentar los conocimientos reales sobre los materiales
peligrosos.
El reconocimiento e identificación debe realizarse antes de tomar acciones
de repuesta de control u operaciones de rescate, frecuentemente, los que
responden a las emergencias son confiados y esto trae en consecuencia
riesgos para la vida y la salud.
CLASES DE MATERIALES
PELIGROSOS
* Clase 1: Explosivos.
División 1.1: Los explosivos con un peligro de explosión
masiva.
División 1.2: Los explosivos con un peligro de proyección.
División 1.3: Los explosivos con un peligro predominante de
incendio.
División 1.4: Los explosivos sin ningún peligro
significativo de estallido.
División 1.5: Los explosivos muy insensibles.
División 1.6: Las sustancias de detonación extremadamente
insensibles.
* Clase 2: Gases.
División 2.1: Gases inflamables.
División 2.2: Gases no inflamables.
División 2.3: Gases venenosos.
* Clase 3: Líquidos inflamables y Líquidos combustibles.
* Clase 4: Sólidos inflamables.
División 4.1: Sólidos inflamables.
División 4.2: Material espontáneamente combustible.
División 4.3: Material peligroso cuando está mojado.
* Clase 5: Oxidantes y Peróxidos Orgánicos.
División 5.1: Oxidantes.
División 5.2: Peróxidos Orgánicos.
* Clase 6: Materiales Venenosos y Sustancias Infecciosas.
División 6.1: Materiales Venenosos.
División 6.2: Sustancia Infecciosa.
* Clase 7: Material Radioactivo.
* Clase 8: Material Corrosivo.
* Clase 9: Material Peligroso Misceláneo.
Sistemas de
Identificación
Existen en estos momentos diferentes sistemas de
identificación en el mundo que hacen que los departamentos de bomberos,
deban tener pleno conocimiento de los mismos, para poder efectuar el
reconocimiento e identificación de forma eficaz, y así poder tomar
acciones de control adecuadas.
Estos sistemas son:
National Fire Protection Association NFPA 704M.
ONU (Organización de las Naciones Unidas).
UKHIS ( United Kingdom Hazardous Identification System).
HMIS (Sistema de Identificación de la Industria Química – USA).
DOT (Department of Transportation - USA).
SETIQ (Sistema de Emergencia para el Transporte de la Industria
Química).
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
La repuesta a emergencias con materiales peligrosos requiere que todo el
personal involucrado se pueda dirigir a la exposición y sean protegidos
adecuadamente.
Los equipos de protección personal se deben adaptar a los peligros
particulares desde dos puntos de vista.
1. Deben ser contruidos de materiales los cuales resistan a los
riesgos químicos.
2. Deben proteger áreas y funciones del cuerpo humano, las cuales
son susceptibles de riesgo.
Estos equipos son:
* Equipos de Protección Respiratoria
* Ropa Protectora
* Protección de Manos y Cabeza
EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA:
En el servicio de bomberos el equipo recomendado es el Equipo Autónomo de
Presión Positiva a demanda, siguiendo los estandares de OSHA, MSHA, NFPA.
ROPA DE PROTECCIÓN:
- Trajes estructurales: Están diseñados para proteger del fuego. No
otorgan la protección adecuada en una emergencia química.

- Cascos: Son necesarios por razones obvias, y
hay en el mercado una gama completa de diferentes marcas, modelos y
calidades.
- Guantes: Los guantes diseñados para el combate
del fuego no deben ser usados. De acuerdo al tipo de riesgo se
seleccionará el guante adecuado.

- Trajes de Protección Química: Estos son los
que están diseñados, y tienen más ventajas para las emergencias químicas.
Hay una completa variedad de trajes de protección, depende el nivel de
riesgo al que estamos expuestos, pero debemos tener en cuenta que sería
costoso tenerlos todos. Por ello debemos seleccionar un tipo de traje que
nos de un nivel elevado de protección en cualquier emergencia.
Principios para el
manejo de incidentes
con materiales peligrosos
Puntos esenciales de seguridad
- Siempre se debe tener en cuenta la posibilidad de que cada clase de
peligro incluya múltiples categorías de riesgos.
- Acérquese a todo incidente con materiales peligrosos, con el viento a
favor y ubique a todos los vehículos en dirección opuesta al incidente.
- Utilice los equipos de protección personal.
- En un incidente con materiales peligrosos, quizás deba demorarse la
atención de heridos a fin de salvar la vida de muchos otros.
Primera prioridad operacional
- Aislar la zona de peligro y prohibir la entrada.
- Solamente trabajará dentro del perímetro (zona caliente) el personal
asignado, con la ropa protectora adecuada y el equipo de respiración
autónomo de presión positiva.
- El perímetro de seguridad mínimo para el público debe ser de 250 mts.
- A fin de contrarrestar el peligro de inhalación, deberá llevarse puesto,
utilizarse y mantenerse debidamente el equipo de protección respiratoria.
- Nunca beba, coma o fume en el lugar o en las cercanías de un incidente
con materiales peligrosos hasta tanto se haya descontaminado y lavado
cuidadosamente las manos, la cara y el cabello.
- Consulte datos sobre compatibilidad de la vestimenta a fin de asegurar
que la vestimenta protectiva con que se cuenta es compatible con el
material (o los materiales) involucrado/s en el incidente.
Como acercarse al lugar del incidente:
A) Proceda con
precaución
1- Acérquese con el viento a favor.
2- Utilice el mínimo de personal para el acercamiento inicial.
3- No estacione vehículos ni coloque aparatos cerca del incidente.
4- Coloque los vehículos y aparatos apuntando en la dirección
contraria al incidente.
5- Realice un reconocimiento e identificación minucioso.
6- Utilice binoculares.
7- Establezca un comando de incidente, y mantenga reportes
periódicos con la central de alarma.
8- Siempre: Solicite el personal especializado para controlar la
emergencia.
Nota: Este documento debe estar acompañado por una buena
capacitación teórica desarrollada en el aula y en el campo, con material
de apoyo al instructor como ser transparencias, videos y otros textos, y
experiencias de bomberos que ayuden a ampliar los conocimientos de quienes
reciben instrucción.
|