|
I - RESCATE EN EDIFICIOS COLAPSADOS
El problema de derrumbamiento y rescate ha estado con nosotros desde que
los primeros humanos excavaron brechas y pozos a los lados de colinas, o
desde que erigieron unas pocas varas sobre sus cabezas a las que llamaron
hogar.
Desde entonces este problema ha estado con nosotros por mucho tiempo, por
ello contamos con una vasta fuente de experiencia de la cual sacar
provecho. Esta experiencia nos dice que la organización de las operaciones
de rescate posteriores a un colapso depende principalmente en el tipo y
condición de los edificios o estructuras y la eficiencia del grupo de
rescate. El tipo de construcción define la manera en que un edificio se
podría colapsar; debido a que la experiencia ha demostrado que hay cierta
similitud en la manera en que las estructuras se colapsan. Por
consiguiente, este conocimiento es útil para determinar la probable
ubicación de las víctimas que han quedado atrapadas en huecos o espacios,
y en seleccionar los métodos adecuados para extraerlos. Se pueden dividir
Ios edificios en dos categorías principales: con armazón y sin armazón.
Las edificaciones sin armazón, son aquellas en las que el peso de los
pisos y techos son sostenidas por paredes de soporte. Los ejemplos de este
tipo de estructuras son los edificios de ladrillo y vigas y los edificios
de departamentos de madera. Como regla, estas construcciones no deben
exceder los siete pisos de altura.
Por lo general las operaciones de rescate en este tipo de construcciones
son prolongadas, difíciles y peligrosas. Para la gente inexperta, un
colapso, da la impresión de que los ocupantes cuentan con muy pocas
probabilidades de vivir. Afortunadamente, pueden haber sobrevivientes
debido a la formación de huecos y vacíos que se crean a causa de las
mismas estructuras, objetos como maquinaria y mobiliario o una combinación
de todos.
Las estructuras con armazón, se erigen construyendo una estructura de
acero o de concreto reforzado, conformada por vigas horizontales y
columnas verticales. Los pisos y/o techos no dependen de las paredes para
sostenerse. El colapso suele ser más específico, pero las viejas
estructuras de concreto pueden sufrir un colapso de tipo apilamiento, y
algunas estructuras de acero con uniones pobres haberse torcido. Los
grupos de rescate enfrentan el mismo problema y buscan huecos y vacíos
creados a causa del colapso, como en las estructuras sin armaz6n. Muchos
edificios se conforman de ambos tipos de estructuras. La mayoría de los
edificios no tienen paredes de soporte. Una estructura común es aquella
con paredes con soporte en el exterior y en el interior un sistema con
armazón. Unos pocos ejemplos podrán ser las paredes de concreto pre-ensambladas
o desmontables, con techo de madera y pisos, y galeras con paredes de
ladrillo o concreto con pisos de madera o concreto.
Identificar las estructuras no, es una tarea fácil. Una correcta y exacta
identificación de las estructuras son importantes para la salud, seguridad
y bienestar tanto de las víctimas, como de los rescatistas durante las
operaciones de rescate de un edificio colapsado.
II- INDICACIONES DE COLAPSO
Paredes fuera de plomo:
Las paredes pandeadas; las paredes que se observan ladeadas; las paredes
se han separado de sus zapatas o pisos y techos; y las paredes que tienen
un efecto de pliegue o de onda.
Humo y /o agua a través de los ladrillos:
Esto significa que el cemento que mantenía a los ladrillos unidos ya no
está intacto. El cemento pudo haberse hecho polvo con el movimiento del
edificio. Lo más importante, es que la gravedad es lo único que mantiene a
los ladrillos unidos y en pie, lo que representa una situación muy
peligrosa.
Vigas separadas:
Puede ser el resultado del fuego, explosión, sismos, huracanes, tornados y
cualquier otra razón que pudiera causar que un edificio se moviera. En la
mayoría de las construcciones de tipo pre-ensamblados o desmontables, las
vigas que van junto a la pared, son los yugos que sostienen el techo en su
lugar y mantienen las paredes verticales.
Vigas de acero pandeadas:
Este es usualmente el resultado de un fuerte incendio, donde las vigas de
acero expuestas a altas temperaturas, se fatigan y fallan, causando que se
pandeen y se separen de las paredes. Las vigas de madera laminada,
usualmente tienen la tendencia de absorber más el calor y mantenerse
intactas más tiempo.
Grandes grietas, emplaste que se cae:
Después de cualquier evento en que el edificio ha sido expuesto a
movimientos u otro tipo de perturbaciones, pueden haberse formado grandes
grietas o haberse desprendido grandes secciones de emplaste. Esto puede
ser un buen indicador de que el edificio no es estable; puede haber alguna
razón para creer que los soportes de vigas de carga o paredes en el
interior del edificio pueden estar dañados.
Expansión desigual, explosiones:
En muchas partes del país, los edificios están construidos especialmente
para expandirse y contraerse de acuerdo a las condiciones climatológicas
presentes. Estos edificios cuentan con juntas que permiten la expansión y
por ello, a través del tiempo pueden crear grietas internas mientras los
anos pasan. Las explosiones, por el otro lado, son obviamente, una
historia aparte. Siempre se debe tener precaución antes de entrar a un
edificio después de que ha sufrido una explosión por alguna razón.
Pisos sin drenaje o empapados:
Durante las condiciones de lucha contra el fuego, los bomberos introducen
al edificio cerca de dos toneladas de agua a cada minuto, toda esta agua
requiere ser desalojada; debido a que la mayoría de las estructuras no son
capaces de soportar esta cantidad de agua por tiempo prolongado.
Implicación de un incendio fuerte:
Es común para una estructura colapsarse durante o poco después de haberse
visto envuelta en un fuego excesivo. El gran porcentaje de los incendios a
los cuales asisten los bomberos, son considerados incendios confinados; En
otras palabras, los muebles son el material combustible; Si se permite que
el fuego se extienda a la estructura, cosa que no toma mucho tiempo,
entonces se debe considerar la posibilidad existente de que se colapse.
Sobrecarga, envejecimiento:
En las antiguas áreas comerciales, se pueden encontrar edificios antiguos
de ladrillo sobrecargados de maquinaria; lo que puede presentar un peligro
obvio durante un sismo. La edad de cualquier edificio debería ser
considerado un problema potencial en cualquier evento; los techos viejos,
con solo una pequeña pendiente, tienden a pandearse con los años; debido a
que los depósitos de agua durante cada estación de lluvia, resultan en
grandes cargas, por lo que suelen colapsarse durante las lluvias fuertes
cuando la acumulación de agua es demasiado rápida como para que los
desagües la drenen. Una gran mayoría de los edificios viejos de ladrillos
tienen tensores que sostienen los pisos en el lugar atornillándolos a las
paredes de los lados, ayudando a la vez a mantener las paredes de los
lados verticales.
Ruidos:
Es importante poner atención a los sonidos que produce el edificio; puede
estar tratando de advertir un peligro inminente. Después de un sismo,
fuego, explosi6n, o cualquier otro evento desastroso, un edificio que ha
sido seriamente dañado, debe tomar algún tiempo antes de que se colapse.
Durante ese tiempo, el edificio podría crujir, gemir, chasquear, crepitar
y hacer ruidos secos antes de que caiga.
Esta es solamente una pequeña lista de lo que pude indicar un posible o
probable colapso. Trata de estudiar el edificio escuchando; puede estar tratando de
"decirte" algo importante con sus snap-crackle-pops, además de
estudiar las paredes fuera de plomo, grandes grietas, u otros donde
podrías advertir y prevenir un desastre.
III- PATRONES DE COLAPSO POR SISMOS Y VIENTOS
Patrones del colapso de paredes pesadas:
Las paredes en las edificaciones de pre-ensamblado, normalmente caen hacia
afuera del techo o de las esquinas del piso, pero debido a que son paneles
muy duros, la parte superior de la pared caerá tan lejos del edificio como
su propia altura. Las paredes que caen pueden causar que el techo y pisos
que se soportan de ellas se colapsen en patrones de tipo Inclinado, Forma
de V, Apilado y Voladizo.
Inclinado, se puede formar cuando una pared exterior se derrumba y deja el
piso que sostenía soportado por uno de los lado solamente. Ocurre cuando
las uniones de pared o techo se rompen o separan de un extremo, provocando
que uno de los lados del piso(s) descanse en el piso de abajo.
Forma de V, puede ocurrir cuando en una pared interior de soporte o
columna, falla o cuando las pesadas cargas provocan que se colapse cerca
del centro del piso o loza, formando una "V".
Apilado, puede ocurrir cuando todos los miembros verticales de soporte
fallan y la mayoría de los pisos se colapsan uno sobre otro. Este es más
común en los edificios con pisos pesados.
Voladizo, es un colapso de apilamiento donde algunos de los planos de los
pisos se extienden hacia afuera como miembros sin soporte. Un extremo del
piso se sostiene libre porque una o más paredes han fallado y el otro
extremo del piso aún está sujeto a la pared.
Patrón de colapso pared / madera de mampostería no reforzada
 |
|
Patrón de colapso pared / madera de mampostería no reforzada:
Cuando las paredes caen fuera de la línea de propiedad hacia los edificios
bajos adyacentes, usualmente tendrán algún colapso aleatorio de suelo o
techo; y en cualquiera de estos dos últimos, se podrán crear muchas
rendijas y huecos fácilmente accesibles. Aunque hay, diversos patrones de
colapso, la mayoría comparten el dejar pequeños espacios formados dentro
del área original del plano del edificio.
En las áreas adyacentes a las paredes donde los pesados escombros caigan,
a menudo existirán victimas muy mal heridas o muertas.
La combinación de líneas de gas rotas y escombros, podrían dar pie a un
incendio.
Los colapsos pueden ser parciales o completos. Usualmente ocurren cuando
las columnas o paredes, se debilitan por el movimiento sísmico, y se
vuelven incapaces de soportar el peso de los pisos.
Estas estructuras, usualmente caen sobre sí mismas, pero pueden
proyectarse lateralmente mientras caen, si las columnas y/o paredes son lo
suficientemente fuertes para no fracturarse. Esto es, las columnas pueden
fallar debido a las bisagras en la parte superior e inferior, entonces el
colapso se observa más como de tipo de armazón ligera.
Patrón de colapso de pared pesada |

|
Las paredes pueden deslizarse como una capa
y caer hacia afuera y otras capas quedarse en un estado
debilitado |

|
Grandes huecos angulares pueden formarse,
debido a que grandes secciones de piso/techo frecuentemente se
quedan juntos como un plano |
 |
|
Patrones de colapso de piso pesados:
Los huecos pueden ser muy difíciles para acceder; puesto que aunque los
pisos pesados pueden haberse caído varias o decenas de metros de donde se
encontraban, normalmente se encuentran aún bien interconectadas con acero
reforzado.
La altura de los huecos restantes entre suelos en edificios con colapso de
apilamiento, dependerá de las proyecciones que originalmente tenían las
lozas (vigas de refuerzo, caída de lozas planas) y en parte de los
contenidos interiores rotos.
Sobre torsión, normalmente las estructuras más altas con paredes
esquiladas, a menudo fallarán debido a la falla de tensión / corte en la
base. En este caso la estructura puede proyectarse hacia los lados por
toda su altura total.
Altura, estructuras de armazón momentáneas, donde la tensión de compresión
da un cambio completo y causa un casi fallo explosivo de las columnas
exteriores, puede torcerse, pero más a menudo se colapsará dentro de los
límites del plano debido a las altas fuerzas de gravedad.
Muchas estructuras de marco de concreto parcialmente colapsadas contendrán
partes de lozas y/o paredes que estén pendientes colgando de un área no
colapsada. Se ha observado en los edificios en esquinas, cuando solo el
frente de la calle se colapsa debido a los efectos de la torsión y en
grandes edificios o aquellas con varias alas, donde algunos frentes no se
colapsan.
Golpear puede causar que un piso se colapse, dejando un problema difícil
de evaluar, debido a que los pisos restantes están con carga excesiva,
etc.
El fuego no es normalmente un problema en este tipo de colapso.
Patrones de colapso pre-vaciado:
Se causa un colapso normalmente cuando las partes del pre-vaciado se
desconectan unas de otras, y la estructura pierde rápidamente estabilidad.
El colapso, habitualmente contiene capas numerosas de piezas fragmentadas
y no fragmentadas de lozas, vigas, y columnas.
Es difícil predecir que tan lejos podrán ser proyectadas las piezas de la
posición de la estructura original, pero la gravedad normalmente las
llevará hacia abajo sin proyectarlas lateralmente, lejos del edificio.
Los huecos pueden ser difíciles de acceder, pero las lozas, etc., pueden
ser removidas, capa por capa, debido a que las interconexiones normalmente
son de pobres a inexistentes.
Patrón de colapso de
concreto pre-vaciado
. |

Sección típica de construcción o armazón |
 |
.
La masa puede ser dividida uniformemente entre los pisos y
paredes, pero el tipo de armazón tiene pisos pesados. El
colapso usualmente es debido a las conexiones rotas entre las
partes y/o la pérdida de soporte en la columna, pared o
travesaño. |
Los patrones de colapso son
usualmente variables y difíciles de predecir debido a que las
partes conectadas pobremente se separan y caen por la fuerza
de gravedad y se colisiona con otras partes. En un colapso
total, se forma una mezcla de partes pesadas sin conexión. En
uno parcial, muchas partes pesadas pueden disiparse en una
configuración donde pueden caer en un choque posterior. |
|
Patrón de fallo de colapso
en edificios de concreto
. |
Columna de pared corta

Fallo de columnas y posible colapso de piso
. |
Primer piso blando

Fallo en las columnas del primer piso
. |
El peso es distribuido
uniformemente entre los pisos y paredes |
Sobretorsión

Fallo en pared costada o fallo de cimentación |
|
IV - FORMACIÓN DE LA
IDEA DE ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA DE BÚSQUEDA Y RESCATE URBANO (B&RU)
Introducción:
Las estrategias se presentaron desde el punto de vista de un Especialista
en Estructuras.
Otros puntos tales como urgencias médicas, disponibilidad del equipo
especial y/o personal especializado y otras condiciones peligrosas también
necesitan ser considerados.
El lema de B&RU debe ser: "Rescatar a víctimas atrapadas mientras se
minimiza el riesgo hacia la víctima y los Grupos de Operación de B& RU".
Es importante para todos entender la cronología típica de un incidente de
B&RU, sobre todo uno causado por un devastador terremoto. La respuesta de
la emergencia normalmente ocurre en las fases siguientes:
Tipos de rescate de
colapso estructural |

|
Condición de víctimas
. |
Respuesta de emergencia
. |
El lema de la búsqueda y Rescate Urbano
es para rescatar a las víctimas atrapadas mientras se minimiza
el riesgo para ellos y al personal de búsqueda y rescate |
|
* Etapas de la respuesta
* Respuesta inicial espontánea
Realizada por inexpertos, vecinos, grupos de respuesta
de la comunidad y paseantes, quienes heroicamente ayudarán a remover a las
víctimas ligeramente atrapadas y/o lesionadas. Estos rescatistas han
actuado a menudo mas allá de sus habilidades normales y a menudo llegan a
rescatar a cerca de tres cuartos o más del total de ocupantes. Los
porcentajes de supervivencia son relativamente altos, debido a que las
víctimas no se encuentran atrapadas normalmente. Personal profesional de
bomberos, oficiales de la Aplicación de la Ley y de emergencia médica
pueden participar, organizar y mejorar la respuesta. Esta fase a menudo
acabará durante la primera noche.
Respuesta planeada de le comunidad:
Realizada por grupos entrenados de respuesta de la comunidad local. Se
utilizará el llamado y búsqueda visual para localizar y rescatar a las
personas atrapadas no- estructuralmente, Se pueden retirar algunos de los
objetos (inmobiliario, libreros, etc.), así como la mitigación peligros
(extinción de pequeños fuegos, cerrar el gas, observar o referir
materiales peligrosos.
Rescate en huecos con espacio:
Realizado por las fuerzas de emergencia de servicios de rescate local. Los
elementos de búsqueda podrían ayudar a establecer prioridades en el sitio
para hacer mejor juicio de riesgos contra beneficios. El rescate procederá
usando las cavidades existentes, huecos de ductos /plomería y/o reducidas
aberturas, en las paredes y pisos que pueden fácilmente romperse. Deberían
hacerse algunos refuerzos para proveer áreas seguras grandes y de otra
manera proteger a los respondientes de la emergencia y/o víctimas. Esta
fase puede iniciar el primer día, pero a menudo, es hasta después de que
se han realizado algunos esfuerzos organizados, requiriendo al menos una
hora para ello.
Búsqueda y rescate técnico urbano:
Se realiza por la fuerzas de B& RU, auxiliados por equipo. El lugar o
lugares deberán ser re-evaluados revisados nuevamente y priorizados para
el gran esfuerzo de diez días. Pueden hacerse cortes y refuerzos
extensivos para penetrar la estructura. Las grúas podrían ser utilizados
para remover las capas de los escombros estructurales o partes de la
estructura que sean peligrosos.
Información inicial recolectada:
Las técnicas de recolección de información, serán cruciales para el
eficiente desarrollo de las fuerzas de B&RU en el incidente. Es importante
para estas fuerzas entrantes, el verificar cuidadosamente la información
obtenida de los primeros respondientes y otros individuos en el sitio del
desastre. El tiempo el intercambio de información toma lugar, y los
primeros respondientes probablemente estarán sujetos a:
- Un agotador trabajo físico y emocional por un largo período.
Sentimientos de que no es posible que otra víctima haya sobrevivido dentro
de una estructura muy gravemente colapsada.
- Una necesidad de que la experiencia ha concluido; que el incidente ha
terminado.
- Sentimientos por la pérdida de parientes y amigos, de los que estaban
seguros sobrevivirían y que no están atrapados.
La información recolectada debe por lo tanto, proceder
tan rápidamente y sin dejarse emocionar como sea posible, mientras se
examinan todas las suposiciones. La información en cuestión de seguridad
estructural debe ser registrada, pero los especialistas en búsqueda deben
realizar su propia valoración, independientemente, de cualquier buena
verificación.
- Esta sección discutirá las siguientes cuestiones que tienen que ver con
el desarrollo de la aproximación estructural de un sitio de desastre
específico.
-Revisión de las fases iniciales: triage, valoración. y señalización.
-Búsqueda de edificios y planes básicos de rescate.
-Reducción de peligros y acceso a víctimas.
Triage de la estructura, evaluación de
estructuras / peligros y señalización:
El apéndice D del sistema d respuesta de B& RU de FEMA, está destinado a
ser el sistema estándar nacional para evaluar, identificar y señalizar
edificios. Se está intentando que inmediatamente después de su desarrollo,
las siguientes tareas se realicen (en adición al sistema normal de
Operaciones de Base.
- Identificación de edificios individuales.
- Triage de edificios (sólo si es requerido).
- Evaluación estructural /peligros y señalización.
- B&RU inicial con señalización de búsqueda y rescate.
Identificación de edificios individuales:
El sistema estándar para localizar edificios en cualquier cuadra:
- Utilice los números existentes y llene los que desconoce.
- Si todos son desconocidos, mantenga los números pequeños, y juntos los
pares y los impares en la otra acera.
Sistema de señalamiento de edificios
Identificación de edificios por calle y número

Caso 1: Si
algunos números son conocidos, llene entre ellos.
. |

Caso 2: Si
no hay números conocidos, utilice números bajos. |
|
Sistema estándar para el trazada de edificios:
- Lados 1,2,3, y 4, -inicie en la calle y vaya en dirección a las
manecillas del reloj.
- Los pisos se designan; piso, 2, 3, 4.
- Los sótanos se designan: B1, B2, B3.
Los cuadrantes dentro de un edificio:
- Señalice A,B,C,D, etc.
Sistema de señalamiento de
edificios
. |
Lado 2 |
Lado 3
.
Lado 1 |
Lado 4 |
Cuadra 700, calle
Alfa
. |
Lados de una estructura
(Si son más de cuatro lados, utilice más números) |
 |
Cuadra 700, calle
Alfa
|
Para estructuras de Multi-Pisos
Pisos de tierra es 1, el segundo es 2,etc.
El primer piso abajo del piso de tierra es S-11, el segundo
S-2, etc. |
|
Método de triage de edificios:
En grandes desastres donde muchas estructuras han sido seriamente dañadas
y/o colapsadas, se deseara realizar algunos métodos coherentes para
priorizar las estructuras afectadas. El método necesita identificar y
cuantificar aquellas con el criterio que mejor seleccionará a las
estructuras que tengan la más alta probabilidad de éxito con respecto a
encontrar, acceder y rescatar víctimas vivas. El método necesita también
ser lo suficientemente simple para realizarse a varios niveles de
respuesta, y también considerar el radio de riesgo / beneficio de varias
operaciones difíciles para la B&RU.
Los edificios múltiples evaluados y triage, no deben ser confusos con las
evaluaciones más detalladas de estructuras / peligros y señalización de
edificios que ocurrirán después de que un orden de prioridad haya sido
establecido por el proceso de triage de edificios.
Método de aplicación de triage:
Inmediatamente después de un desastre, un(os) grupo(s) de
reconocimiento/evaluación especial podría utilizar el triage para
priorizar todas las estructuras afectadas de acuerdo a ayudar en la
planeación de respuesta.
Un segmento de las fuerzas de respuesta de emergencia local puede valorar
y evaluar las estructuras afectadas dentro de su jurisdicción para su
propia priorización, y/o como una parte de un sistema de triage general.
Inmediatamente después de la organización, el Grupo de Operaciones B&RU,
podría utilizar el triage para ayudar a priorizar el grupo de estructuras
dentro de su área asignada; o incluso las secciones de una estructura muy
grande.
Suposiciones básicas para el uso del triage por
el Grupo de Operaciones:
La utilización del triage será necesaria si hay tres o más edificios
asignados a un solo Grupo de Operaciones de B&RU.
Éste inicialmente será realizado por un grupo de especialistas en
estructuras y especialistas en materiales peligrosos, tan pronto como sea
posible una vez que han llegado al sitio, y debe cumplirse en no más de
dos horas. El resto del Grupo de Operaciones, durante este período de
tiempo, estará involucrado en el establecimiento de campo, información
recolectada, etc.
Las operaciones de búsqueda planeadas no podrán hincar hasta que un triage
inicial se haya completado, de acuerdo al establecimiento de prioridades.
Las evaluaciones más detalladas de estructuras / peligros y señalización
de edificios tomarán lugar (en conjunto de la búsqueda inicial) después de
que las estructuras son inicialmente priorizadas. Uno o más grupos de
especialistas de estructuras y especialistas de materiales peligrosos
deberán realizar las evaluaciones de estructura / peligros y señalización
de edificios.
El criterio del triage debe ser re-evaluado después de una búsqueda
inicial en encontrar la ubicación de víctimas con vida.
Si muchos edificios están involucrados, el triage podría probablemente ser
realizado por dos grupos, cada uno consistente de un especialista en
estructuras y uno de materiales peligrosos. Esto podría, por lo tanto, ser
imperativo de que dos grupos compararan sus criterios de evaluación, antes
y después de que realicen el trabajo de triage buscando asegurar que se
han obtenido evaluaciones uniformes.
Habrá algunos edificios que tendrán peligros significantes que permitirán
proceder en la búsqueda y rescate, hasta que los peligros se mitiguen.
Estos edificios se les dará la valoración de “no pasa” (estructuras con
incendio, derrames significantes de materiales peligrosos, etc.).
Algunos edificios podrían requerir operaciones de rescate además de la
capacidad de las fuerzas de rescate (por ejemplo, requerir refuerzos
pesados, equipo de elevación pesada, etc.) estos podrán ser asignados al
estado “no pasa” por el líder del Grupo de Operaciones (a menos hasta que
el equipo requerido sea obtenido).
Suposiciones básicas para el uso de triage por el
Grupo de Operaciones:
Las valoraciones de triage se basarán en fallos de valor, hechas con la
información obtenida rápidamente, y debe siempre estar sujeta a una
revisión de sentido común y ajustes por el líder del Grupo de Operaciones
y el grupo de evaluación.
Como en el triage médico, se necesitarán hacer decisiones difíciles. La
meta debe ser siempre el rescate del mayor número de víctimas posibles
dentro del primer día o poco más (sin crear víctimas adicionales del Grupo
de Operaciones).
La tendencia natural de los especialistas estructurales será detenerse en
cada edificio y “resolver el problema”, y no dejar una estructura donde la
gente podría saberse atrapada, etc. Esta tendencia debe evitarse mediante
el mantenimiento de un calendario de tiempo prediseñado de 5 a 10 minutos
por edificio y frecuentes inscripciones con el líder del Grupo de
Operaciones.
Criterio del triage:
La siguiente información necesita ser considerada para determinar los
riesgos / beneficios que ayudarán en la priorización.
Ocupación, el tipo de actividad hecha en el edificio, tanto como el
potencial máximo de número de ocupantes.
Tipo estructural, qué tipo de materiales están involucrados, para que
ayuden a identificar la dificultad de accesos, tipo de colapso,
necesidades de mitigación para peligros potenciales, etc.
Mecanismo de colapso, cómo fallan los edificios que provean una indicación
del tipo de huecos que podrían estar disponibles para víctimas con vida.
Hora del día, se refiere a la hora en que el evento causó el colapso. Este
es un factor crítico cuando se combina con el factor de tipo de ocupación.
Por ejemplo, si un sismo ocurre a las 21:00 hrs. Y colapsa un edificio de
oficinas y otro de departamentos, el último representará el más alto
potencial para un rescate exitoso que el de oficinas. Si el evento ocurrió
a las 10:00 hrs. Lo opuesto podría ser verdad.
Inteligencia de prioridad, información del público general, autoridades
locales, primeros respondientes, etc. concernientes a conocer la ubicación
de víctimas atrapadas.
Disposición de recursos de búsqueda y rescate, si el edificio en
particular requiere de recursos además de los disponibles en el momento,
para el Grupo de Operaciones (por ejemplo, si se requiere de equipo pesado
para aumentar los accesos).
Condición estructural del edificio, generalmente, pueden proceder las
operaciones de rescate y búsqueda con un mínimo de esfuerzos de
estabilización.
Factores de tanteo del triage:
Los factores que continúan, serán utilizados para obtener un tanteo
numérico para cada estructura en un grupo de edificios.
La probabilidad de cero ocupantes, la notación de “cero” deberá ser
escrita en la columna de tanteo si el sismo ocurrió en la hora del día
donde el tipo de ocupación contenido en la estructura fue aquella en la
que normalmente el edificio estaría normalmente desocupado (por ejemplo
los salones de clase en un domingo; tiendas a las 6 de la mañana, etc.).
el grupo de triage deberá entonces proceder con el siguiente edificio.
El número total de víctimas potencialmente atrapadas, esto será valuado
conociendo el tipo de ocupación, el área de pisos de la estructura
entrampada, la hora del día en que el incidente ocurrió y el tipo de
colapso. Lo siguiente se sugiere hora del día en que el incidente ocurrió
y el tipo de colapso. Lo siguiente se sugiere como número total promedio
de ocupantes para varios tipos de ocupación:
- Basado en unidades que en lugar de áreas:
Escuelas....
Hospitales....
Residencias....
Otros.... |
25 a 30 estudiantes por salón de clases
1.5 habitantes por cama
2 ocupantes por habitación
1.5 ocupantes por espacio de estacionamiento |
- Basado en áreas Variación:
Escuelas, Bibliotecas....
Hospitales....
Multi-residencias....
Comercial....
Oficina, gobierno....
Asambleas públicas....
EOC, PD, FD....
Industrial....
Almacén.... |
1 por cada 6.5 m2 50-100
1 por cada 9.2m2 80-150
1 por cada 18.5m2 100-300
1 por cada 9.2m2 50-200
1 por cada 17m2 100-200
1 por cada 2.25m2 10-050
1por cada 11.6m2 10-150
1por cada 18.5m2 100-300
1 por cada 55.5m2 400-900 |
- Como se ha discutido, la hora del día en que el
incidente se suscitó, puede indicar que hay poca posibilidad de que una
estructura esté ocupada. El tipo de colapso (auto-garaje solamente,
colapso parcial) puede también indicar que pocos ocupantes podrán
mantenerse atrapados aun sí muchos ocupaban la estructura durante el
incidente. El valor numérico de este criterio variará de 1 a 50 como el
número de víctimas potencialmente atrapadas que varíen de 1 a más de 200.
entre 5 y 250 el valor es el número total de víctimas posiblemente
atrapadas dividido entre 5.
Condiciones de huecos, este criterio intentará valorar el grado de
sobrevivencia de las víctimas potencialmente atrapadas. Las víctimas no
sobrevivirán bien en áreas colapsadas fuertemente compactadas,
consistentes en mampostería de escombros, y concreto vaciado en el lugar y
pre-vaciado muy fracturado. Hoyos, los huecos sobrevivientes son algunas
veces encontrados bajo paneles de piso madera, que son colapsadas en
planos angulares interconectados, así como en las estructuras de concreto
reforzado, donde los pisos han proyectado elementos de travesaños, partes
de columnas o paredes e inmobiliaria y que mantienen las lozas separadas.
Las estructuras parcialmente colapsadas pueden tener grandes huecos
triangulares o víctimas atrapadas en grandes huecos debido a las salidas
bloqueadas, etc. estos grandes huecos tiene la más lata posibilidad de
tener víctimas atrapadas. El valor numérico de este criterio varía de 1 a
20.
Tiempo requerido para acceder a las víctimas, esto será un estimado del
tiempo requerido para llegar a la primera víctima. Deberá incluir el
tiempo requerido para cortar a través de pisos y paredes, etc. y el tiempo
requerido para reforzar o asegurar la ruta y estructuras adyacentes
apropiadas. El valor numérico variará de 1, para más de un solo día, hasta
20 para tomar únicamente 2 horas.
Peligro de un colapso adicional debido a un choque posterior, este
criterio se representará por un menos entre -1 para la más baja
probabilidad hasta- 20 para la más alta probabilidad de un colapso
adicional, asumiendo que los refuerzos y seguros están instalados del
criterio 3.
Información de ocupación especial, para este criterio, se añadirá 25
puntos si la ocupación es una escuela, un centro de guardería infantil,
hospital, u otra ocupación que podría involucrar a niños. En adición, 5
puntos de agregarán por cada víctima potencial confirmada por una
inteligencia previa, búsqueda, etc.
Condiciones de “no pasa”, esto deberá incluir las que se encuentran en
incendio, tiene derrames significativos de materiales peligrosos o de otra
manera tienen condiciones que pueden hacer de las operaciones de búsqueda
y rescate muy arriesgadas. Los edificios con condiciones de “no pasa”, se
esperará sean re-evaluadas cuando las condiciones se mitiguen y algunos
comentarios se hagan de acuerdo a como deberían ser en el registro del
formulario.
Evaluación de estructuras / peligro y
señalización:
La evaluación de estructuras / peligro deberá tomar lugar después de una
lista de prioridades des estructuras que se han establecido por el líder,
utilizando el triage o sólo por sentido común, si están involucradas
únicamente unas pocas estructuras. El formulario de la evaluación de
estructuras / peligro ha, deliberadamente, sido basada en diferentes
formularios de la “Evaluación Segura” ATC-20. deberá asumirse por el Grupo
de B&RU, quienes estarán tratando con el edificio que ha o debería haber
recibido una etiqueta roja (utilizando ATC-20). La mayor área de
preocupación no es con las estructuras más totalmente colapsadas, sino con
aquellas que están parcialmente colapsadas. El especialista de búsqueda y
el especialista de materiales peligrosos estarán preparados par llenar el
formato de evaluación de estructuras / peligros identificando el tipo de
estructura, ocupación, peligros, etc. en adición a los especialistas de
búsqueda se generarán notas y diagramas relacionados con las operaciones
de búsqueda (ubicación de huecos, agujeros, refuerzos, etc.). se anticipa,
sin embargo, que en algunos casos la valoración solamente indicará que el
edificio será muy peligroso para conducir las operaciones de B&RU.
Evaluación de estructuras / peligro y
señalización:
El especialista estructural hace un cuadro de 60 X 60 cm. en el edificio
adyacente a la entrada más accesible. Esto se hace después de hacer
valoración de peligros y llenando su respectiva forma. Se realiza con
spray de color naranja y lo siguiente:
- La estructura es accesible y segura para las
operaciones de búsqueda y de rescate. El año es menor con poco
peligro de un colapso futuro. |
|
 |
- La estructura está significativamente dañada.
Unas áreas son relativamente seguras, pero otras áreas podrían
requerir que se apuntalara, poner refuerzos o quitar los peligros de
colapso y caída. |
 |
- La estructura no es segura para la búsqueda u
operaciones de rescate. Puede estar sujeto a un colapso adicional
súbito. La búsqueda remota puede proceder con peligro significante. Si
las operaciones de rescate se emprenden, pueden ser creadas algunas
áreas libres y rutas de evacuación rápida. |
 |
- Una flecha localizada al lado de un cuadro ya marcado indica la
dirección a una entrada segura en la estructura, si se debiera hacer
el cuadro indicado en una parte lejana de la entrada indicada. |
H M |
- Indica condiciones de materiales peligrosos en o
adyacentes a la estructura, las operaciones de B&R normalmente no se
permitirán hasta que se mejore la condición, se defina o se elimine. |
Valoración estándar de señalización SAR, está
diseñada para realizar dos funciones:
Primero, cuando el personal de SAR entra al edificio o partes del él, la
diagonal inicial se traza para que otros estén informados que “se está en
operación”.
Cuando las operaciones se completan en el edificio (o partes de él), la
diagonal que lo cruza se trazará y se añadirá información para indicar por
quién se ha realizado.
La primer señal terminada puede indicar a otras fuerzas de SAR el
resultado de operaciones previas.
Señalización para
búsquedas
AL ENTRAR
Se traza una sola diagonal en la
estructura o área o cuarto |
 |
|
|
AL SALIR
Se traza la otra diagonal (identificando
víctimas o peligros) |
 |
|
|
Sistema de señalización de
edificios del Grupo de Operaciones
Valoración de búsqueda

|
|
Planes básicos de búsqueda y rescate en
edificios:
A) Plan básico (para edificios individuales)
(Ver Estrategias de operación de rescate y tácticas)
- Lugar de reconocimiento, colección de la mayor cantidad de información
posible.
- Determinar el tipo de estructura para mejorar la valoración del tipo de
fallo, tipo de peligros, facilidad de entradas y cortes, etc.
- Entrevista a los vecinos, sobrevivientes, y personas interesadas, sobre
cuántas víctimas potenciales hay; dónde fueron vistas la última vez;
ubicación de escaleras; elevadores; sótanos; etc.
- Obtener los planos del edificio y/o trazo de plano burdo con énfasis
especial en la probable ubicación de huecos, hoyos existentes, sótanos.
Los especialistas de búsqueda revalorarán el edificio en detalle para
identificar nuevamente los peligros.
- Lugar de prioridad, utilizando los datos recolectados, para obtener el
mejor radio de riesgo / beneficio.
- Búsqueda conducida por llamar / escuchar.
- Plan de refuerzos al acceder, y/o utilizar los accesos más eficientes.
- Determinar la condición del sótano.
- Evadir los peligros de caídas de materiales, a menos que puedan ser
removidos o reforzados.
Búsqueda inicial, sistema de respuesta de B&RU de FEMA, en Búsqueda
estratégica y tácticas, se discutirá en este tema. Perros propiamente
entrenados para búsqueda y localizadores electrónicos han sido utilizados
exitosamente en B&RU para ubicar a las víctimas enterradas muy
profundamente. Ambos tienen limitaciones significantes; por ejemplo, los
perros deben ser entrenados repetidamente en el ambiente de escombros,
para que puedan encontrar efectivamente la esencia humana y no
concerniente de su propia seguridad, e ignorar al animal, comida y/o gases
de alcantarilla. Aún los perros propiamente entrenados pueden ser hábiles
solamente para indicar la dirección del aroma, que nos es necesariamente
la dirección en la que se encuentra la víctima.
Los aparatos electrónicos, aun siendo operados por personal entrenado,
pueden ser capaces únicamente de detectar víctimas que están activamente
enviando señales de que están atrapados.
- Utilice los perros de búsqueda con “transmisor” tan lejos como sea
posible hacia adentro de la estructura. Verifique las alertas con un
segundo perro/observador/manejador.
- Utilice los indicadores escuchar / sismos si están disponibles.
- Explore los huecos verticales existentes si están disponibles.
- Explore los huecos horizontales con mucho cuidado (envíe a un perro y
mantenga a la gente fuera si es práctico).
- En búsquedas generales de fuera de peligro -áreas estables en
inestables.
- Repriorice el sitio contra la ubicación de víctimas potenciales vivas.
- Selección de corte y remoción, basado en prioridades de búsqueda inicial
contra peligros probables.
- Corte aberturas verticales y busque y verifique con perros y/o escuche /
observe aparatos.
- Refuerzos iniciales de refuerzos para acceso.
- Evite las áreas de estructuras no reforzadas sobre su cabeza.
- Verifique nuevamente todos los refuerzos después cortear y remover; las
cargas pueden cambiar.
- Continúe el proceso de corte de capas, busque, y priorice otra vez.
- Estabilice el área donde esté la víctima para darle ayuda médica.
Búsqueda y rescate pesado:
- Continúe la búsqueda después de cortes prolongados y/o remoción.
Dé a la víctima ayuda y obtenga información relacionada a otras víctimas.
Verifique nuevamente todos los refuerzos después de cortar y remover; las
cargas pueden cambiar.
Edificios de mampostería no-reforzada,
consideraciones especiales:
- La búsqueda de llamado / escuchar puede ser efectiva debido a que hay
poca densidad de pisos de madera.
- Aparatos auditivos de acústica probablemente serán más efectivos que los
censores de tipo sísmico. Muchas de estas estructuras tienen pisos de
madera que pueden colapsarse en grandes planos y mamposterías muy dañadas,
de los cuales se transmiten vibraciones muy pobres.
- Los perros pueden ser hábiles como para enviarlos a través de grietas en
los pisos de madera, si no están cubiertos por cargas muy pesadas.
- Los accesos verticales a través de los pisos de madera deberán ser
fáciles y menos peligrosos.
- Evite cortar grandes travesaños y más de dos vigas en una fila.
- Evite cortar paredes.
- Los hoyos pueden reducir grandemente la fuerzo de paredes pobremente
cimentadas.
- Las paredes pueden ser la estabilidad principal del elemento.
- Tenga cuidado de las vigas / travesaños de techo / pisos que no están
ubicados en su repisa plana original.
- Ellas pueden deslizarse sobre las paredes y producir fuerzas extremas
que los hacen moverse hasta encontrar la siguiente posición estable.
- Los sótanos pueden proveer buenos accesos, pero deberán reforzarse por
seguridad.
- Los fallos de las columnas de madera o travesaños pueden ser repentinos.
- Las paredes restantes que permanecen sin colapsarse pueden tener
peligros de caída por choque posterior.
- Cualquiera, evítelos o utilice apuntalamientos inclinados (pueden
necesitarse para reforzar ambos, en dirección de entrada y salida).
- Considere los vínculos apoyados de paredes a través de todo el edificio.
- Tenga cuidado de todos los peligros de caídas, incluyendo:
- Deslizamiento total o parcial de paredes de ladrillo multi-grueso y
parapetos.
- Deberá considerar las partes del edificio restantes como no sujetas y
listas para caer.
Edificio de armazón de concreto, consideraciones
especiales:
- No es igual escuchar a las víctimas a través del concreto.
- Los aparatos auditivos de sismos pueden ser más efectivos en estas
estructuras pesadas, especialmente cuando grandes lozas de piso se
mantienen intactas y forman espacios de huecos delgados como en un colapso
de tipo apilamiento.
- En edificios parcialmente colapsados (pisos superiores, etc.), es muy
importante verificar los pisos que soportan la carga del colapso.
- Estudie los sonidos para determinar si más y progresivamente el colapso
es probable.
- Refuerzos en pisos múltiples y pesados pueden ser solamente un
procedimiento de seguridad.
- Normalmente toma al menos dos pisos no dañados para soportar los
refuerzos de un piso dañado.
- El sótano puede proveer buen acceso, peor evalúe la carga en él como en
los pisos superiores.
- Para acceso, corte las lozas a medio camino entre los travesaños y/o las
columnas.
- Busque las áreas más delgadas de la loza, vigas panorámicas y lozas de
rollo. Las costillas deben estar espaciadas de 2 a 3 pies de separación.
- Precauciones especiales deben tomarse al cortar las lozas donde se han
utilizado cables reforzados pre-tensionados, sin vínculos.
Nota: Los detectores de metal no caros
(20.00USD), pueden ser utilizados para localizar barras o cables pre-tensionados.
- No corte las columnas de concreto (usualmente no se necesita hacerlo).
- Evite cortar las paredes de concreto (por la estabilidad vertical).
- El marco puede ser de ladrillo u otras paredes no rellenas que pueden
ser cortados sin soportar cargas.
- Tenga cuidado de los peligros de caídas.
Edificios de concreto pre-vaciado,
consideraciones especiales:
- No es igual escuchar a las víctimas a través del concreto.
- La efectividad en los aparatos auditivos dependerán de la interconexión
de las partes colapsadas, estructurales. Censores acústicos pueden no ser
efectivos debido a escombros compactos y los censores sísmicos pueden no
ser efectivos debido a la pobre transmisión a través de las partes
resquebrajadas del concreto.
- Los perros pueden indicar la dirección del aroma que puede estar
fluyendo alrededor de grandes. Lozas, de acá para allá a los largo del
edificio. El área debe ser reverificada por los perros después de que las
capas se han removido. El mejor momento para utilizar perros es temprano
por la mañana y al anochecer, ya que el aroma se eleva.
En edificios parcialmente colapsados (pisos superiores,
etc.) es muy importante revisar los pisos que soportan una carga
colapsada.
- Estudiar los grietas para determinar si más y progresivamente es posible
un colapso.
- Los refuerzos gruesos y múltiples pueden ser únicamente un procedimiento
seguro.
- El corte del núcleo de las lozas y lozas de T, debe hacerse en los
extremos.
- Corte medio agujero en cada una de las dos piezas pre-vaciadas
adyacentes.
- No corte columnas.
- Las paredes pueden ser cortadas con cuidado.
- Corte agujeros de acceso en el medio de los paneles de pre-vaciados.
- Considere los problemas de refuerzos contra remoción (la remoción puede
ser más eficiente).
- Revise las uniones de las paredes soldadas por señales de movimiento.
- Tenga cuidado de grandes paneles / lozas que se han desconectado unas de
otras.
- Ellas pueden cambiar por la adición de cargas debido al
levantamiento/refuerzos.
- Los sótanos pueden no ser buenos accesos. Refuerce si lo hace.
- El concreto pre-vaciado normalmente pesará cerca del 70% más que el
concreto normal (150PCF).
Reducción de peligros y acceso a víctimas:
Las alternativas básicas para tratar con colapsos estructurales o peligros
por caídas son:
- Evitar la dirección de planeación de las actividades del SAR serán lejos
de los peligros y sus efectos. Los accesos a las estructuras seriamente
dañadas deberán iniciar en la parte superior, en lugar de iniciar en las
orillas (entre las capas), haciendo túneles. El uso de las técnicas de
minería para hacer túneles y refuerzos con postes verticales individuales
ha dado como resultado la falla de los refuerzos debido al reacomodamiento.
Considere otras alternativas, consulte con otros, sea tan ingenioso como
sea posible.
- Refuerzos, provea soporte, tanto vertical como horizontal, construya
áreas seguras en techos. Esto se discutirá en detalle en su propia
sección. Sujetar las paredes con abrazaderas de tensión puede ser también
efectivo para sostenerlas.
- Remoción, puede ser más eficiente que reforzar. Las partes de paredes de
mampostería no reforzada, pueden removerse a mano, utilizando grúas y
manos de chango. Las secciones de lozas de concreto pre-vaciado son más
fáciles de remover con grúas pequeñas, debido a su tamaño moderado y falta
de interconexiones, comparadas con las de concreto vaciado en le lugar.
- Reconocer y referir todo material peligroso con un especialista. Apague
todas las posibilidades de peligros por incendio.
Reducción de peligros en base al tipo de
estructura:
- Edificios de armazón ligera.
- Cerrar el gas o quitar cualquier fuente de peligro de fuego.
- Valorar / referir los peligros químicos.
- Evitar o derribar chimeneas dañadas.
- Apuntalar diagonalmente las construcciones de multi-pisos en la base del
piso.
Pared pesada de mampostería no reforzada:
- Las paredes peligrosas se deben apuntalar diagonalmente; se deben
sujetar, evitar o remover.
- Apuntalar pisos peligrosos – esté preparado para trabajar con
superficies discontinuas.
Pared pesada –TU y Mampostería reforzada de baja
altura:
- Las paredes desconectadas apuntálelas con abrazaderas (con refuerzos
diagonales de uso común en la construcción) o ánclelas con refuerzos de
contraviento de 15 cm x 15 cm.
- Apuntale los travesaños peligrosos del techo, se necesitan refuerzos de
15 cm x 15 cm o refuerzos de armazón de acero, debido a que la altura
puede ser hasta de unos 7.3 m.
Edificios de piso pesado:
- Apuntale / evite los travesaños y/o columnas seriamente agrietadas.
- Apuntale / evite lozas / travesaños que estén colgando de su armazón.
- Apuntale / evite los pisos de loza con carga contra golpes de corte.
Edificios pre-vaciados:
- Remueva / evite piezas grandes de pre-vaciados colgando.
- Apuntale travesaños adyacentes a las columnas seriamente agrietadas.
- Remover / apuntalar los paneles de paredes inclinadas o grandes piezas
pre-vaciadas inestables cayendo.
- Acceso a víctimas, el tipo de huecos tendrá un serio impacto en su
accesibilidad. Si están hechos por grandes componentes, lozas de concreto
reforzado, apuntalamiento (o elevación) pueden ser llevadas a cabo sin
mucho problema en esparcir la carga.
- Las piezas agrietadas de escombros obviamente podrán presentar un
problema mucho más grande donde un sistema de cubierta puede necesitar
empleada.
Sugerencias por el tipo de estructura:
A) Edificios de armazón ligera:
- Entrada horizontal a través de cavidades existentes o a través de las
paredes.
- Acceso vertical a través del piso / techo de arriba hacia abajo. Se
pueden cortar pisos de vigas de 2X sin mucho problema.
- Puede requerirse la remoción de algunos peligros.
B) Pared pesada de mampostería sin refuerzos:
- Entrada horizontal a través de las aberturas existentes. Evite cortar
paredes o postes.
- Acceso vertical a través del piso / techo de arriba. Pueden cortarse
pisos de vigas de 2X sin mucho problema.
- Las paredes pueden ser removidas con la grúa de mano de chango, pero las
paredes normalmente se caerán.
C) Paredes pesadas –TU/ y mampostería reforzada de baja altura:
- Las entradas horizontales pueden ser a través de las aberturas
existentes (las paredes pueden ser cortadas y son usualmente de 12 a 20
cm. De espesor.
- Para los accesos verticales a través del piso / techo de madera, debe
ser cuidadoso el cortar pequeños miembros en lugar de los grandes.
- Los paneles de paredes o grandes secciones de pisos / techo pueden ser
levantados con grúa.
D) Edificios de piso pesado:
- Encuentre cualquier acceso vertical existente hecho por huecos.
- Corte hoyos para acceso en las lozas de piso / techo.
- Corte los no-travesaños o paredes sin relleno después de una valoración
apropiada.
- Remueva las piezas grandes solamente después de que todas las varillas
conectadas hayan sido cortadas.
E) Edificios pre-vaciados:
- Corte a través de las secciones delgadas horizontales para acceso
vertical desde arriba.
- Cuidadosamente remueva las piezas grandes que cubran el lugar con grúas.
- Esté alerta de la interacción entre piezas.
- Las entradas horizontales a través de las cavidades existentes, aunque
estén apuntaladas las superficies inclinadas pueden ser dificultosas.
- Corte a través de los paneles de la pared después de una valoración
apropiada.
FORMACIÓN DE HUECOS
Después de un colapso, algunas secciones de los pisos, paredes y techo
pueden caer en grandes piezas acomodándose como cuñas o colocándose de tal
manera que crean espacios de diferentes tamaños y formas. Las víctimas
vivas potenciales pueden localizarse en estos huecos. Los tipos más
comunes de espacios encontrados se le conocen como piso-cobertizo,
cobertizo-voladizo, en forma V, apilamiento y de volcadura, o la
combinación de ellos y finalmente el hueco individual.
El colapso de piso-cobertizo, ocurre cuando una de las paredes de soporte
fallan o cuando las vigas que sostienen al piso se rompen en un extremo.
La sección colapsada es usualmente sostenida en ambos extremos; esto es,
la esquina más alta está sostenida por la pared y la porción más baja está
apoyada en el piso o escombros. Este tipo de colapso usualmente creará un
hueco de buen tamaño.
El colapso de cobertizo-voladizo, o de tipo suspendido, ocurre cuando un
extremo de la sección del piso o techo aún está sujeta a la pared y el
otro extremo (o extremos), no se encuentran totalmente sostenidos y están
colgando libremente. En este tipo de colapso, no hay duda, es el más
peligroso.
El colapso de forma V, resulta cuando grandes cargas causan que el piso se
colapse cerca del centro, este tipo de colapso crea huecos a cada extremo
bajo los pisos suspendidos por los extremos en la pared.
Ordinariamente en cualquiera de los tres tipos anteriores de colapsos se
sitúan las víctimas potenciales. Los ocupantes sobre los pisos colapsados
probablemente se encontrarán dentro o bajo de los escombros al fondo
extremo del colapso. Esto usualmente se debe a que el contenido del piso
se desliza hacia el área colapsada, llevándose a los ocupantes con él;
mientras los que se encuentran abajo, podrían encontrarse en los huecos
formados por el piso sostenido.
El colapso de apilamiento, es el resultado de la falla total de las
columnas o paredes de soporte de un piso superior, causando excesivo peso
en el siguiente piso y hacia los de abajo, de ese modo, se dejan caer
todos los pisos hasta el nivel más bajo. Las víctimas pueden encontrarse
entre las capas de pisos. Los más afortunados pueden ser protegidos por
objetos se soporte resistentes.
El colapso por volcadura, es una condición que ocurre cuando un edificio
está literalmente tendido sobre su costado. Esto puede ser causado por una
columna que falla por tensión o corte. Los espacios que eran horizontales
se convierten en verticales y viceversa. Los cubos de elevador se vuelven
corredores de acceso. El colapso por volcadura, puede darse en edificios
con cimientos no sólidos o en áreas problemas de suelo (licuefacción).
El colapso combinado, puede ser un colapso complejo donde se involucren
cualquiera de los tipos arriba mencionados en la misma estructura. Este
tipo de colapso puede producir muchas áreas huecas y es muy peligroso.
Huecos individuales, se crean cuando los muebles, maquinaria y otros
objetos fuertes y voluminosos sostienen secciones del piso y paredes. Es
honesto mencionar que los grandes espacios y huecos son creados por pisos
de madera, que tienden a mantenerse intactos y en grandes secciones, y
sótanos o paredes de sótanos, cuyo espesor y ausencia de tensión, resisten
la tendencia a colapsarse.
ETAPAS PARA LA
BÚSQUEDA Y RESCATE
Inmediatamente después de un desastre que pudo haber causado el colapso de
alguna construcción, los equipos de rescate deben de actuar con rapidez y
precisión para liberar a las víctimas atrapadas. Por ende es necesario que
cada operación de rescate se ejecute por etapas y de acuerdo a un plan
predeterminado.
Debido a que las reglas son rigurosas y difíciles, no pueden ser aplicadas
a cada situación. Un enfoque sistemático al problema asegurará un mayor
grado eficiencia, resultando en más vidas salvadas, y minimizando los
peligros a los rescatistas.
Los rescatistas se enfrentan con el problema de más desafío: la
localización y extracción de las personas atrapadas. La velocidad con que
la víctima es removida, y el grado de peligro que enfrenta ésta junto con
el rescatista, dependerá en gran medida de los métodos y técnicos que se
utilicen.
Etapa I
Reconocimiento, rescate inmediato de las víctimas en la
superficie y manejo de la escena.
A) Reconocimiento:
Se requiere hacer una inspección y formarse una idea del área siniestrada,
recolectando hechos y datos, y eliminar peligros. Averigüe el propósito y
uso del edificio; el número de ocupantes y el número de las víctimas
atrapadas y su posible localización en el edificio; si se encuentran otros
grupos de rescate trabajando; la naturaleza y extensión del daño; el
peligro de que el fuego se propague por los espacios confinados; la
presencia de cualquier material peligroso como líquidos inflamables, gases
venenosos y químicos, la localización del tablero principal eléctrico y
cables vivos; la posibilidad de una inundación debido al drenaje o al
rompimiento de tuberías principales y alcantarillas, y la posibilidad de
un colapso adicional del edificio o estructuras aledañas.
B) Rescate inmediato de
víctimas en la superficie:
Estas son las víctimas encontradas encima de los escombros o aquellas
parcialmente o ligeramente enterradas. Simultáneamente o inmediatamente
después de la inspección inicial, todos los esfuerzos se deben de
concentrar en rescatar a los sobrevivientes que puedan observarse o
escucharse, o de los que se conoce su localización exacta, aun si no se
les puede ver o escuchar. Es importante que al mismo tiempo que se rescata
a las víctimas se inicie un contero y se establezca un lugar para darle
tratamiento médico. Este lugar debe de estar lo suficientemente retirado
del área de rescate para que el tratamiento médico y los esfuerzos del
rescate no interfieran mutuamente. A estos establecimientos se les
denomina puntos de recolección de víctimas (PRV) y debe establecerse tan
pronto como sea posible en un lugar lejos del sitio del colapso.
C) Organización y manejo de la escena:
Esta etapa es probablemente la más difícil de establecer al inicio de un
evento de colapso de gran magnitud. El Comandante del Incidente debe
tratar de manejar el caos y al mismo tiempo instituir un sistema de
comando. A la vez debe de determinar los recursos necesarios y organizar a
los grupos de rescate, organizar el triage; tratamiento médico; puntos de
colección de víctimas; asignar los recursos y dirigir a los civiles que
obstruyen las operaciones de rescate.
Etapa II
Exploración y rescate en los posibles lugares de
supervivencia:
Son lugares identificados por víctimas, rescatistas, dispositivos de
localización víctimas como: perros, cámaras infrarrojas, dispositivos
auditivos, cámaras de vídeo de fibra óptica, y por dispositivos sónicos y
sensibles al calor.
Es necesario que los rescatistas busquen vigorosamente en los posibles
lugares de refugio de una estructura, aunque no haya indicios o
información que asegure de las víctimas atrapadas pueda estar en esos
lugares. Esto no significa que cada posible víctima atrapada pueda estar
en esos lugares. Esto no significa que cada posible agujero o rincón tenga
que ser investigado, pero los posibles lugares de supervivencia deben de
ser buscados y explorados completamente. El propósito esencial es
encontrar víctimas vivas buscando en los lugares que tengan posibilidades
de supervivencia. La localización de estos lugares va a depender en el
tipo de colapso, magnitud del daño y si se dio o no la advertencia de
colapso. La posibilidad de que haya extinguido una advertencia puede
ayudar a marcar lugares en donde hubo personas antes del colapso.
Los lugares típicos que se deben buscar son: debajo de escaleras, sótanos,
bodegas, paredes de cimentación, que pueden mantenerse intactos y formar
huecos, así como lugares que estén cerca de chimeneas, huecos debajo de
los pisos que todavía no se han colapsado totalmente, cuartos no demolidos
que únicamente tienen la entrada obstruida con escombro, y huecos creados
por grandes muebles o maquinaria.
No se le puede dar mucho énfasis a la búsqueda de áreas con posibles
víctimas que pudieran estar vivas y afectar su rapidez de liberación antes
de que se realice cualquier intento de rescatar a que tiene menos
oportunidad de supervivencia. Antes de decidir cual de las varias víctimas
deberían ser rescatadas primero, la ubicación y el trabajo involucrado en
su rescate se debe considerar en relación a la ubicación de otros y a la
dificultad de extraerlos. El procedimiento ideal es llevar a cabo las dos
labores al mismo tiempo, si es posible.
Localización de víctimas por medio del sistema de
gritos:
- Colocar a los rescatistas en posición de llamado y escucha. Luego el
oficial de rescate a cargo de la operación pide silencio absoluto para que
los rescatistas puedan concentrarse en escuchar el sonido más
insignificante de las víctimas enterradas bajo los escombros.
- Alternándose entre los rescatistas, se pueden concentrar en escuchar;
uno a la vez hace un llamado o golpea algún objeto. Mientras los demás
están atentos para determinar la fuente de sonidos que puedan escuchar.
Debe de haber un pequeño espacio de tiempo para escuchar entre cada
llamada o golpeteo.
- Después que se ha localizado un sonido, se requiere que al menos se de
una nueva fijación del sonido pero desde un ángulo diferente. Esto
minimizará la posibilidad de un error en la localización de la víctima,
debido a que las fuentes de sonido provenientes de debajo de los escombros
pueden ser engañosos.
- Una vez que se ha establecido comunicación con la víctima, ésta debe de
ser mantenida continuamente, para conservar a la víctima con la moral alta
y que lo ayude a soportar el dolor y la incomodidad. También ayuda a los
rescatistas a trabajar en la dirección correcta. En cualquier comento la
víctima puede avisar de cualquier movimiento de escombros y que puedan
causarle daños adicionales y avisar o reclamar cualquier movimiento
indiscriminado por los rescatistas.
Abriendo y reforzando:
En algunos casos, la única forma de llegar a las víctimas es mediante el
rompimiento de paredes o pisos. Inicialmente no es recomendable hacer
agujeros en paredes que ya están sobrecargadas, porque puede causar que la
pared falle o se colapse esa sección de la estructura. En las
construcciones de pared de ladrillo y piso de madera; columnas de concreto
y piso de concreto, por lo general es mucho más seguro hacer un agujero o
conducto por los pisos que por la pared. El método utilizado para penetrar
por las paredes y los pisos es básicamente el mismo, exceptuando el
concreto. Cuando se rompa o corte, trate de localizar una sección de la
estructura en que el corte pueda hacerse en el lugar más seguro y rápido.
Se recomienda hacer un pequeño agujero que sirva de guía para poder
observar que hay del otro lado antes de volverla una estructura peligrosa,
si todo está bien se procederá a agrandar el agujero, del tamaño
requerido. No pierda tiempo cortando un agujero más grande de lo que se
necesita.
El mortero suave se utiliza la mayoría de las veces en el exterior de las
paredes; estando expuesto al deterioro el cemento de cal del mortero
debido a las lluvias y al tiempo. Los ladrillos deben de ser removidos de
tal forma que el agujero tenga un arco en la parte superior y una parte
plana en la parte inferior. Si el agente de sujeción es mortero de cal, se
requerirá de un soporte en la parte superior. El mortero de cemento, es
usualmente tan fuerte como los mismos ladrillos, y los agujeros pueden
hacerse seguramente, lo suficientemente grandes para los propósitos de
rescate.
Se debe de tener mucha precaución cuando se utilizan yeso y listón para
cubrir una pared de ladrillo. El peligro principal cuando el mortero cubre
una pared de ladrillo es que se puede confundir por mortero sobre madera y
marco, que es por lo general mucho más seguro que una de mampostería.
Si cuando se está haciendo el agujero piloto se encuentra una pared de
ladrillo con mortero hecho polvo o suave, deténgase. Probablemente, lo
único que está manteniendo unidos los ladrillos en la gravedad. Si uno
continúa haciendo este agujero, es probable que los ladrillos caigan hacia
fuera causando que la pared falle ó se colapse.
En las paredes de concreto, a menos que éstas sean muy gruesas, un buen
método para penetrar, es haciendo un corte alrededor de la orilla de la
pieza que va a ser removida. Si es concreto reforzado, dependiendo del
tamaño de la varilla, ésta puede ser cortada con una segueta, soplete,
cortadores de tornillos ó de otras herramientas que corten metal
fácilmente, como los láser de agua de alta presión que se encuentran bajo
experimento. Después de que la pieza de concreto ha sido cortada, ésta
puede ser extraída en una pieza.
Es casi imposible penetrar el concreto rápidamente, se necesitan
herramientas como martillos neumáticos, sierras circulares de trabajo
pesado con buenas navajas y herramientas especiales para cortar concreto,
los cuales son ampliamente usados. Nueva tecnología en cortadores de
recate están siendo probadas, pero como sucede con toda nueva idea, toma
tiempo el mejorarlas para que tengan el tamaño adecuado para trabajos de
rescates en espacios confinados.
Refuerzos:
Usualmente, el personal de rescate está en peligro debido a la falla y
debilitamiento de paredes y pisos. Para contar con ciertas medidas de
protección, a veces es necesario colocar travesaños o largueros en estas
paredes y pisos. Reforzar, es el levantamiento de una serie de yugos que
fortalecen una pared ó previenen de un colapso adicional a una estructura
dañada mientras se está realizando la operación de rescate.
Los refuerzos no deben de ser utilizados para reacomodar los elementos
estructurales a su posición original. Cualquier intento de forzar vigas,
secciones de piso ó paredes a su posición original puede dar lugar a un
colapso adicional. Es importante de cualquier manera, asegurar todos los
refuerzos en su lugar. Esto debe de hacerse gradualmente y sin esforzar la
estructura; para ello se utilizan gatos, barras y cuñas.
Algunas reglas de dedo relacionados con refuerzos
de emergencia:
- Mantenga los refuerzos lo más corto posible. El largo máximo no debe ser
de más de cincuenta veces su ancho. Un refuerzo de cuarenta veces su
ancho, tiene únicamente un cuarto de resistencia que uno de veinte veces
su ancho. La mejor protección para los topos (buscadores) es reforzar los
túneles. Aunque este tipo de refuerzo requiere de mucho material, ofrece
la mejor protección a la víctima y al rescatista.
- La fuerza del refuerzo depende de donde ésta asentada. Un ejemplo: si
hay un sótano o un piso bajo el refuerzo, el sistema de refuerzos
dependerá de la resistencia del piso donde se coloque. El sistema de
refuerzos más seguro es aquel que transmitirá todo el peso de la carga que
está soportando directamente al suelo.
El apuntalamiento es una de las ramas más difíciles de la construcción, ya
que requieren de la supervisión de un ingeniero de campo en refuerzos. Es
importante que el rescatista se familiarice con la instalación de los
sistemas de apuntalamiento temporales de emergencia y con las prácticas de
seguridad. Para dar la rescatista potencial una idea de las técnicas de
apuntalamiento, las ilustraciones que a continuación se presentan,
muestran cuatro tipos principales de apuntalamiento temporal de
emergencia: el apuntalamiento vertical y el apuntalamiento horizontal, el
apuntalamiento inclinado y el apuntalamiento de ventanas y puertas.
El riesgo tomado por los rescatistas debe de ser calculado a favor del
rescatista.
Etapa III
Remoción de escombros seleccionados:
La selección se basará en la información recopilada de las víctimas,
rescatistas, topos (buscadores) y los planos de la construcción. Esta
etapa del proceso de rescate va a requerir la reducción del tamaño de los
escombros. Basándose en el reconocimiento y conocimiento de la
construcción colapsada, el oficial de rescate tendrá la habilidad de
determinar los lugares más factibles en que se pueden encontrar víctimas e
iniciará con la remoción de escombros de arriba hacia abajo en estos
lugares. Si por ejemplo hay información de que una persona fue vista por
última vez en un piso superior cuando ocurrió el colapso, y se piensa
razonablemente que ahí se encuentra, los esfuerzos para encontrar a esta
persona procederán como a continuación se menciona:
1.- Se forma una idea de cómo el piso cayó y dónde está recostado.
2.- Si el piso se ha colapsado totalmente y cayó más ó menos en una
posición horizontal al fondo del edificio, aléjese lo más posible del
piso; la víctima pudo haber caído junto con el piso y puede todavía estar
con él.
3.- Si el piso se ha roto a la mitad formando una “V” con una
considerable cantidad de escombros acumulada, la víctima pudo haberse
resbalado al fondo de la “V”, entre los extremos rotos del piso.
4.- Si el piso ha quedado sujeto de un lado pero del otro extremo
se ha caído, la víctima puede estar atrapada debajo de los escombros en la
parte inferior del piso.
5.- si es sabido que la víctima estaba en cama ó cerca de un tipo
de maquinaria en particular, localizar estos objetos ayudará a encontrar
más rápido a la víctima. La remoción local de los escombros se logrará de
mejor forma, depositándolos en contenedores y pasándolos a lo largo de una
cadena humana hacia un montón de escombro localizado lejos del sitio de
rescate. Se utilizarán grúas para levantar contenedores pesados afuera del
siniestro.
Manejo y traslado de la víctima:
Después de liberar exitosamente a una víctima, el equipo de rescate
enfrenta el problema de trasladarla sin influir en lesiones adicionales o
molestias. Inmediatamente, se deben de iniciar de manera cautelosa los
primeros auxilios. La víctima debe de ser sujetada a una camilla, pizarra,
canastilla ó a algún aparato similar para su transportación.
Las personas que van a cargar a la víctima deben:
* Tener zapatos adecuados.
* Pasarse la comilla de mano a mano y de persona a persona, donde el
movimiento sobre los escombros sean peligrosos o donde las pequeñas zanjas
tengan que cruzarse.
* Usar escaleras ó tablones sobre zanjas anchas o colocar un sistema que
de una ventaja mecánica.
* Moverse despacio y seguro.
* Proveer una ventilación adecuada e iluminación.
Etapa IV
Disposición general de los escombros:
Si después de que se han empleado todos los otros métodos aún se
encuentran personas perdidas y su localización es desconocida, las fuerzas
de rescate no van a tener otra alternativa que remover todos los
escombros. Por lo general, esta etapa toma días en realizarse y viene
única y exclusivamente después de que se ha eliminado la posibilidad de
víctimas con vida. Los rescatistas deben de limpiar el área
sistemáticamente; sin darle importancia a ninguna área en particular. esto
es básicamente la fase de demolición de la construcción; es una tarea
complicada y debe ser realizada en el menor tiempo posible y con mucho
cuidado. Los cuerpos deben de ser separados de los escombros y ser
removidos a un lugar apropiado. El rescate de personas vivas es improbable
pero no imposible. Esta etapa va a involucrar primordialmente la
recolección de cuerpos.
Etapa V
Resumen de los hechos:
Esta etapa es posiblemente la más importante para todos los grupos de
rescate. Al poco tiempo después de haber ocurrido un incidente, usualmente
se complementa con una crítica de cómo se llevó a cabo toda la operación.
Esta puede incluir temas como: una revisión de las asignaciones; cómo se
llevó acabo el rescate; mejoras que se pudieran hacer; cosas que se
apredieron en el percance, y cómo ayudar a otros a aprender de sus
errores. Estos son sólo unos cuantos temas que pueden ser discutidos, cada
incidente va a tener su propio tema en particular.
Probablemente la etapa más grande y más importante de todas va a ser un
programa de manejo de la tensión para todas las personas involucradas en
le esfuerzo del rescate en un desastre catastrófico. El monitoreo
psicológico, y cuidado debe ser un procesos continuo desde el principio
del incidente. Los rescatistas deben pasar por un período de reflexión
después de cada período de trabajo o cambio, mientras es asignado a un
sitio de desastre después de cada turno de trabajo. El manejo de la
tensión post-incidente, relativamente nuevo para la comunidad de rescate,
es considerada la mejor forma de mantener a todos sus integrantes
mentalmente saludables.
Precauciones a tener las operaciones de rescate:
* Cerrar o cortar todos los alimentadores de agua, gas, y electricidad que
tenga el edificio, o sección donde se suscitó el colapso.
* Proveer suficiente iluminación.
* Despejar del área de todas aquellas personas que no sean útiles para la
operación del rescate.
* Buscar por paredes, techos y pisos debilitados. Mantenerse
constantemente atentos observando los signos que puedan dar indicios de
otro posible colapso. Si es posible reforzar o demoler.
* Mantener aparatos o equipos lejos de las estructuras dañadas.
* Controlar la diseminación de fuego cuando se inicie por los sopletes.
* Equipar a todo el personal con el equipo de protección adecuado: ropa,
casco, lentes, guantes y máscara.
* Saber en todo momento donde se encuentra cada persona del grupo de
rescate.
* Los rescatistas deben trabajar en grupos de dos personas, con un plan
frecuente de ayuda.
* Coordinar las actividades cuando se están llevando a cabo más de una
operación.
* Investigar la presencia y cualquier material peligroso, gases venenosos,
refrigerantes, líquidos inflamables, químicos, y aguas negras.
* Está prohibido fumar en las áreas de operación o siniestro.
* Cuide de los rescatistas demasiado entusiastas; refuerce las medidas de
seguridad.
* Evitar vibraciones cerca de las estructuras debilitadas.
* Evitar alterar depósitos de polvo o escombros sueltos innecesarios,
debido a que esto podría influir en otro colapso adicional, o causar un
serio malestar a las víctimas y rescatistas.
* No mover ni quitar los refuerzos naturales o soportes como puertas
abiertas o vigas que se han caído y están cargando escombros.
* Evitar cortar las vigas que aparenten estar cargando escombros. Si es
necesario, corte, sujete y apuntale el área, inmediatamente. Involucre el
menor número de personas durante esta operación.
* Trabaje alrededor de las obstrucciones grandes donde sea posible, en
lugar de removerlas o cortarlas.
* No levantar, jalar o empujar, cualquier cosa con fuerza excesiva que
pudiera posiblemente aflojar o liberar vigas, columnas, o mampostería.
* Evitar cortar tuberías de gas o agua. Si es necesario cortarlas, selle
los extremos de las tuberías de agua con tapones de madera, y en las
tuberías de gas con barro, jabón, o pedazos de tela.
* Al usar soplete cortador, siempre humedecer el área y evitar la ignición
de materiales combustibles, y ver donde cae el material fundido. Siempre
verifique la presencia de ambiente explosivo, y observe por la deficiencia
de oxígeno en los espacios confinados.
* Al trabajar cerca de una víctima los escombros deberán ser removidos con
la mano, para evitarle un posible daño. Reconocer un cuerpo humano en una
montaña de escombros es difícil.
* Preste atención a los efectos psicológicos negativos en los rescatistas.
* La seguridad del rescatista es el factor más importante. Siempre
pregúntese ¿Quién va a rescatar al rescatista?
RESUMEN DE LAS CINCO
ETAPAS DEL COLAPSO DE EDIFICIOS
ETAPA I
Reconocimiento, rescate inmediato de víctimas en
superficie, y organización de la escena y manejo.
A. Reconocimiento:
- Recopilación de los hechos.
- Aminorar los peligros.
B. Rescate inmediato de víctimas en superficie:
- Identificación y remoción de las víctimas en superficie.
- Establecimiento de un triage y sitio de tratamiento.
- Establecimiento de un Punto de Colección de Víctimas (PCV).
C. Organización de la escena y manejo:
- Determinación de las necesidades de recursos.
- Organización del triage y tratamiento.
- Organización de aquellos civiles listos para un rescate efectivo.
- Asignar los recursos como lleguen.
Etapa II
Exploración y rescate de los lugares probables de
supervivencia.
A. Cómo identificar por víctimas.
B. Cómo identificar por recursos.
C. Como identificar por aparatos localizadores de
víctimas.
1. Perros de rescate.
2. Aparatos auditivos de búsqueda de sonidos.
3. Fibras ópticas (vídeo).
4. Aparatos sensibles al calor.
5. Sistema de llamado por voz del rescatador.
D. Remoción de escombros, techos, paredes o pisos.
1. Puede requerir abrir huecos.
2. Puede ser requerido el apuntalamiento y refuerzos.
Los riesgos tomados por los rescatistas deben ser calculados y a favor del
rescatador.
Etapa III
Remoción de escombros seleccionados.
A.- Selección basada en información compilada de:
1. Víctimas.
2. Rescatadores.
3. Localizadores de víctimas.
4. Planos del edificio.
B.- Puede incluir el uso de:
1. Bulldozer.
2. Grúas.
3. Trascavos.
4. Mano de chango.
5. Otro equipo para la construcción.
C.- Puede necesitar reducir el tamaño del
escombro:
D.- Remoción de cada capa:
1. De arriba para abajo.
2. Sistemáticamente.
Etapa IV
Remoción general de escombros:
A. Después de que se ha determinado que no se
han quedado víctimas en el edificio.
B. Fase de demolición del edificio.
C. Los cuerpos deben ser clasificados y removidos de los escombros,
a su localización apropiada.
D. Rescates son improbables.
Esta fase podría ser primariamente el recobrar cuerpos.
Etapa V
El incidente después de la remoción de
escombros:
A. Crítica de la operación:
1. Cuál fue nuestra/su asignación.
2. Qué hicimos y cómo lo hicimos.
3. Cómo podemos mejorar nuestra operación si tuviéramos que
hacerlo todo de nuevo.
4. Qué fue lo que aprendimos de esta experiencia.
B. Programa de manejo de tensión para los
rescatadores:
Monitoreo psicológico y cuidados.
APUNTALAMIENTOS
Definición básica y principios:
Apuntalar o reforzar, es normalmente el soporte temporal de estructuras
durantes la construcción, demolición, reconstrucción, etc. de acuerdo a
proveer la estabilidad que protegerá apropiadamente tan bien como a los
trabajadores y el público.
Apuntalar o reforzar para B&RU es el soporte temporal de solamente una
parte de una estructura dañada, colapsada o parcialmente derrumbada, que
es requerida para las condiciones de búsqueda y/o recate en un riesgo
reducido para las víctimas y fuerzas de B&RU.
Un sistema de apuntalamiento es como una chimenea doble. Uno necesita
colectar la carga a través de travesaños, colocarlo en los yugos o vigas y
luego distribuirlo seguramente a la estructura de soporte abajo. Una carga
pesada de yugos de madera puede punzar a través de las lozas de concreto,
etc.
El apuntalamiento debe ser construido como un
sistema que tenga lo siguiente:
* Madrina, placa de pared, otro elemento que colecte la carga.
* Yugos u otro elemento de carga que se ha ajustado para tener conexiones
en los extremos.
* Zapata, placa de soporte, u otro elemento que disemine la carga en el
suelo u otra estructura abajo.
* Los largueros laterales para prevenir que el sistema se atormente
(volviéndose a los lados).
* Perdón en la construcción (dará un aviso antes el fallo).
El nivel mínimo de la resistencia lateral en cualquier
sistema de soporte vertical debe ser del 2% de la carga vertical, pero del
10% se desea donde se esperan choques posteriores.
Los refuerzos de zanjas proveen soporte lateral opuesto, para mantener los
hoyos o zanjas etc. de caer hacia adentro. El diseño normalmente está
basado en al menos la mitad de la presión del agua (equivalente al peso
del fluido de la menos 10PSF por pie de profundidad, PCF).
Consideraciones
para el diseño y selección
Pesos de los materiales más comunes de un
edificio:
* Concreto= 150 PCF.
* Mampostería= 125 PCF.
* Madera= 35 PCF.
* Acero= 490 PCF.
* Escombros de concreto o mampostería= 10 PSF por pulgada (de
grosor).
Pesos de la construcción más comunes de un
edificio:
* Piso de concreto= 90 –150 PSF
* Travesaños de acero con relleno de concreto y cubierta metálica=
50 – 70 PSF.
* Piso de madera= 10- 25 PSF (Con un relleno delgado de concreto 25
PSF o más).
* Añada 10 a 15= SF para la aplicación de paredes de madera o metal
de C/ nivel.
* Añada 10 PSF o más por contenidos o muebles de cada piso (más el
almacenamiento).
Capacidad normal de la construcción existente sin
daño:
* Un marco de madera o acero del piso sin daño, soportará un piso dañado.
* Normalmente toma 2 pisos de concreto sin daño soportar un piso dañado.
* El grosor de los escombros de un piso dañado deben tomarse en cuenta.
La condición de la estructura a ser soportada –
travesaños de concreto, lozas de concreto sólida, lozas rotas, escombros
de mampostería – determinan las necesidades del sistema de diseminación.
La condición del cimiento / soporte de los refuerzos, piso sólido / suave,
suelo roto, piso sobre un sótano abajo, escombros, número de pisos sin
daño debajo, determinan el alcance del sistema.
* Los edificios dañados / colapsados comúnmente contendrán inestabilidad
tanto vertical como horizontal.
* Edificios con grietas (dañado) y paredes / columnas fuera de vertical,
requerirán soporte lateral en proporción a lo que se encuentra fuera de
vertical, (tanto como un 20 % del peso del edificio).
* Si la estructura es parcialmente soportada por la tensión de una
estructura como sistema, las fuerzas horizontales serán a menos inducidas
en el resto de la estructura.
* Los colapsos que tienen grandes piezas sobrantes, pueden ser extra
peligrosos. Las piezas interconectadas pueden depender de unas a otras
para sostenerse. Un acto de equilibrio complicado del cual ser cautelosos.
* Las estructuras colapsadas, conteniendo superficies con pendientes son
especialmente dificultosas, debido a que las cargas son verticales debido
a la gravedad, pero las superficies de contacto están inclinadas, y por lo
tanto, las fuerzas verticales y horizontales inducidas en los refuerzos
son muy grandes.
|

|
|

|
Requiere soporte lateral
Necesita un sistema que le de aviso antes
de que falle
Tiene perdón |
|
Yugos, etc., con adaptabilidad y
conexiones en extremos positivos |

|
Principios del doble embado
|
La carga sobre la estructura puede ser relativamente
fácilmente calculada, pero donde hay cargas de concentraciones
individuales que están siendo aplicadas, son frecuente difíciles de
determinar. Un sistema de refuerzos que de señal de alarma de sobrecarga,
es lo más deseable colocar.
Es difícil de decidir en el diseño de carga cuando una estructura dañada
esta descansando, pero con una estabilidad dudable.
¿Deberá el refuerzo vertical soportar el peso del piso dañado pero
actualmente estable, o solamente el peso de los escombros que descansan en
él?
- Un edificio de cuatro pisos de madera que está fuera de base por 30 cm.
en 10 en el piso más bajo, ¿Requerirá una fuerza de estabilización del
10 %?¿ Pero, qué fuerza adicional debe ser permitida para los vientos o
choques posteriores?
. |
|
Sistemas verticales de refuerzos:
Estos sistemas son primeramente intencionados a proveer soporte vertical,
pero deben tener algunos largueros laterales para la estabilidad (2% min.,
10% razonable). De cualquier manera, frecuentemente, los soportes
verticales individuales son inicialmente instalados sin abrazaderas
laterales, de acuerdo a iniciar la entrada a una estructura colapsada.
Sistemas de yugos de madera:
A menos que sea muy corto, la fuerza del yugo dependerá en lo pandeado y
variación relativa a los módulos de elasticidad (E).
* Yugos cuadrados P/A permitido= 3E (L/D) cuadrado.
* Yugos redondos P/A permitido= 23E (L/D) cuadrado.
* L = longitud, D = último ancho o diámetro. L/d máx.= 50 ejemplo, 4
(10 cm.) x 4 (10 cm.) de longitud máxima= 50 x 3.5 = 175 = 14.5 pies).
* E varía de 1 M a 1.8 M PSI, dependiendo en el tipo de madera. P/A=
Tensión de compresión.
La resistencia de un sistema de refuerzos de
yugos está determinada por:
* Perpendicular al soporte de grano en la madrina o zapata (el soporte de
tensión permitido varía de 300 PSI a 700 PSI dependiendo en el tipo de
madera).
* La capacidad vertical de los yugos.
* La resistencia de la madrina y / o zapata.
* La resistencia del suelo o estructura debajo de la zapata.
La madera estructural más común utilizada es Douglas
Fir o Southem Pine, en los EU.
Los valores promedio de estos tipos son:
* E= 1,600,000 PSI.
* Compresión paralela al grano= 1100 PSI.
* Compresión perpendicular al grano= 600 PSI.
Estos sistemas son normalmente hechos ajustables
cortando y rellenando con travesaños completos, opuestos a las cuñas de
madera. Todos los yugos deben ser positivamente sujetados a la parte
superior e inferior, utilizando cachetes de triplay o clips de metal. Este
requerimiento debe ser considerado a lo largo con la necesidad de
reajustar los rellenos cuando se hagan las conexiones.
La capacidad de la madrina y zapata son determinados por la resistencia de
pandeo y/o la rotura horizontal. Los valores promedio para Douglas Fir y
Southem Pine son:
* Fb = doblez extremo de la fibra= 1500 PSI.
* Fh = tensión a la rotura horizontal= 90 PSI.
La capacidad de un sistema soportado en el suelo puede
ser limitada por la capacidad de refuerzo de tierra y otros diseminadores
transversos de cargas pueden ser deseables para evitar el exceso de
convenios.
Apuntalamiento vertical:
El objetivo principal de este tipo de apuntalamiento es estabilizar pisos
o techos dañados. También pueden ser usados, para sustituir paredes o
columnas de soporte que faltan o que son inestables.
Los dos tipos de yugos comúnmente utilizados en el apuntalamiento vertical
son de 10 x 10 cm. 15 x 15 cm. El peso estimado del piso y sus contenidos
ayudará a determinar el tamaño de los refuerzos y su esparcimiento.
Empresas y estancias comerciales que tienen elementos estructurales más
pesados, y mayor altura de piso y/o carga, pueden requerir yugos de 20 x
20 cm., hasta de 30 x 30 cm. Un especialista en estructuras se utilizará
para ayudar a determinar el tamaño adecuado y ubicación de los puntales.
Componentes estructurales del apuntalamiento
vertical:
- Zapata, provee cimiento al sistema de apuntalamiento, soportando el peso
y transfiriéndolo de arriba y distribuyéndolo sobre un mayor área.
- Madrina, colecta todo el peso de arriba, y lo distribuye a través de
todo el sistema de refuerzos.
- Yugos, soporta el peso recolectado por la madrina, y el travesaño y lo
transfiere a la zapata donde es distribuido.
- La zapata, madrina y yugos deben de ser del mismo grosor, para que se
puedan unir de una forma más segura.
- Cachetes, son pequeños pedazos de bisagra de 5 x 10 cm. o de triplay de
¾ “de espesor clavados en las bases y partes superiores de los yugos para
facilitar la puesta de los refuerzos, y asegurar los yugos a la madrina y
zapata.
- Cuñas, son dos pedazos de madera con un plano inclinado, que al
juntarlos y ubicarlos bajo un extremo del yugo. Simultáneamente se
martillan ambas piezas hasta que el sistema de apuntalamiento esté con
compresión y comience a cargar todo el peso de los materiales
estructurales que están arriba.
- Contravientos o Diagonales, es lo último a instalar en el apuntalamiento
vertical, debe ser lo suficientemente largo para cubrir todo el largo del
sistema, y ser sujetado a la marina, yugo, y zapata. Para inmovilizar el
apuntalamiento junto como una unidad y resistir los posibles cargas
excéntricas que se apliquen.
Se utilizan dos tablas de 5 x 10 cm. ó 5 x 15 cm clavadas en ambos lados
de los apuntalamientos en direcciones opuestos a cada uno para resistir
defecciones laterales de cualquier lado.
- Larguero, son necesarios cuando los yugos de 10 x 10 cm. son mayores a
los 3.5 metros de longitud o de 15 x 15 cm. y mayores de 4,5 metros.
* Se utilizan tablas de 2,5 x 15 cm. o triplay de ¾ “de espesor de al
menos 15 cm. de ancho clavados en el punto medio de los yugos en ambos
lados, para que estos sean resistentes a la flexión.
* Para incrementar la capacidad de carga de los yugos los largueros deben
ser puestos en ambas direcciones, con contravientos o diagonales de la
longitud suficiente para conectar la madrina a la zapata, o 2 largueros
cortos uno conectado a la madrina y la otra a la zapata.
Posiciona la madrina y
zapata a lo largo del piso y vigas del techo y alinee los
yugos bajo las vigas |
|

|
Cómo construir un apuntalamiento vertical:
- Determinar el lugar donde se levantará el apuntalamiento vertical.
* Después de que los refuerzos iniciales temporales hayan sido puestos
como se quería, limpie el área del piso de escombros, y si es necesario
quite alfombras. Un espacio de 75 cm. hasta 1 metro de ancho es lo más
adecuado.
* Si el apuntalamiento se va a colocar en el suelo directamente, examínelo
para determinar su estabilidad. Si la tierra es suave, se van a requerir
instalar soportes adicionales bajo la zapata para transmitir la carga a
una mayor área.
- Coloque la zapata en el piso o suelo, directamente
abajo y en línea de donde está la madrina, donde será instalada.
* La zapata debe de estar lo más nivelada posible.
- Mida y corte los yugos a una altura apropiada.
* Coloque la madrina arriba de la zapata.
* Mida colocando la cinta métrica en la madrina donde se instalarán los
yugos y estirándola hasta la base del elemento estructural a ser
apuntalado y midiendo en al menos tres lugares, deduciendo el ancho de las
cuñas a ser utilizadas.
- Si es posible ancle la madrina al área que va a ser
apuntalada, cuádrela alinéela con la zapata.
* Asegure la madrina al punto más bajo y limpie los elementos
estructurales debajo de la madrina tratando de mantenerla lo más nivelada
posible.
- Coloque los yugos entre la madrina y la zapata,
debajo de cada elemento estructural a ser soportada.
* Los primeros dos yugos son instalados en lados opuestos, al menos 15 cm.
de cada uno de los extremos de la zapata.
* Mantenga los yugos en línea y vertical izados con la madrina y zapata.
- Instale un juego de cuñas en uno de los extremos de
cada yugo, preferiblemente los inferiores simultáneamente martilléelos al
mismo tiempo hasta que los yugos estén bajo compresión y ajustados.
* Clave las cuñas por detrás para asegurarlas en su lugar.
- Sujete las bisagras o cachetes al menos en un lado de
la zapata y los yugos y clávelos en su lugar.
* Puede necesitarse que los clavos sean dúplex para ajustes futuros en las
cuñas.
- Sujete los contravientos o diagonales a cada lado del
apuntalamiento vertical.
* Los largueros, cuando se requiera, deben de ser instalados antes que los
contravientos
* Los contravientos o diagonales deben de serlo suficientemente largos
para abarcar el largo total del sistema, y ser sujetadas a la zapata,
madrina y a cada yugo.
* Si es posible los contravientos o diagonales se deben instalar en un
patrón de “X” en los lados opuestos del sistema.
* Los sistemas de apuntalamiento vertical que abarcan una gran área,
pueden requerir de varios juegos de contravientos o diagonales para
conectar todos los yugos.
Sistemas de yugos de madera:
Todos los sistemas de yugos de madera deben tener una abrazadera diagonal
de madera en la dirección norte-sur y este-oeste más posible. Los
refuerzos deben ser diseñados para la menos 2% de la capacidad vertical
del sistema de refuerzos (10% si un choque posterior es posible.
Refuerzo vertical de
madera
. |
Se asume que la carga será esparcida
uniformemente |
|
Cachetes de 3/4 de pulgadas a
cada extremo de cada yugo (un lado mínimo) 4-10d a cada yugo y
cada travesaño
Contraviento de 5x5 cm. en lados opuestos
del yugo (en patrón x o v) 6-16d a cada y 3-16d en la mitad
del yugo |
Soporte esparcido
uniformemente |
De acuerdo a lograr una
buena conexión y permitir ajustes de relleno, se
necesitan clavos dúplex para unir. Puede utilizar un
yugo ajustable. Puede ser molesto, pero es mejor a un
yugo desviado en un choque posterior |
|
|
Sistema de yugos de 10 x 10 cm.
con madrinas y zapatas de 10 x 20 cm.
Altura espacio de yugos sobrecargado capacidad de cada poste:
2.4 m. 1.2 m 60 cm. 3.200 kg.
3.4 m. 1.5 m 75 cm. 2000 kg.
3.6 m. 1.8 m 90 cm. 1.400 kg.
Sistema de yugos de 15 x 15 cm.
con madrinas y zapatas de 15 x 30 cm.
Altura Espacio de yugos Sobrecargado capacidad de cada poste:
3.6 m. 1.2 m 60 cm. 8.200 kg.
4.9 m. 1.5 m 75 cm. 4.800 kg.
6 m. 1.8 m 90 cm. 3.000 kg.
Suposiciones básicas:
Las configuraciones mostradas son para el espaciado máximo de los yugos
para que la capacidad de la madrina y Zapata encaje en la capacidad de los
yugos.
El espaciado de los yugos puede ser mas pequeña que lo mostrado para
incrementar la capacidad del sistema.
Si la madrina / zapata es reducida, la capacidad de cada yugo será
reducida en proporción a la reducción de la profundidad de la madrina (
cambia 15 x 30 cm. a 15 x 15, la capacidad será ½). |
|
Los yugos de 10 x 10 pueden ser ensamblados con
abrazaderas de Ellis que les proporcionan una longitud ajustable. El modo
de fallo de estos ensambles es normalmente indicado por el rompimiento de
la madera bajo las abrazaderas, que le da al sistema cierto perdón. (Si
los refuerzos son de 2.4 m. o menos).
- Estos refuerzos utilizan más madera que los yugos normales, pero pueden
ser muy útiles cuando se trabaja con tablas pequeñas de 10 x 10 cm.

|
Abrazadera de Ellis:
Hace un par de yugos de 10 x 10 cm. en un refuerzo ajustable
de 10 x 10 cm. requiere 2 por cada refuerzo |

|
Obtenga primero la
madera de la longitud adecuada para hacer un refuerzo de Ellis
ajustable. Cuando se obtenga la altura deseada, las
abrazaderas deben ajustarse con un martillo.
Se coloca un clavo de seguridad sobre cada uno, el clavo no
soporta ninguna carga, pero simplemente mantiene las
abrazaderas de perderse por vibraciones |

.
|
|

|
|

|
Gato de Ellis:
Hace la elevación de los refuerzos simples. Se agarra de la madera
del refuerzo inferior y el superior es elevado cerca de 2,5 cm. |
Los yugos de metal ajustables a 10 x 10 cm. o 15 x 15
son hechos por Ellis y se llaman gatos de tornillo. La base de placa de
pie tiene agujeros para clavar para un agarre positivo.

|
Gato de tornillo Ellis:
Pie de metal ajustable para yugos de madera de 10 x 10 y 15 x
15 cm. Ajuste total de 15 cm. (sistema de medio camino,
obtiene 7,5 para arriba e igual para abajo).
El gato de tornillo es más resistente que los yugos de madera,
así que el sistema de basará en los valores previos dados para
este tipo de sistema |
|
Yugos atados:
- Cuatro yugos pueden ser colocados en patrón de cuadro y enlazados juntos
con largueros de 2.5 x 10 cm. o 10 cm. diagonales y horizontales.
- La resistencia de cada yugo debe ser calculada en la base de la altura /
longitud entre los largueros horizontales.
- Los travesaños diseminadores pueden ser requeridos para colectar y
distribuir la carga, como en cualquier sistema.
- El espacio dentro de los yugos enlazados puede ser útil como un cielo
libre, debido a que es relativamente fuerte y uno puede escalar con
rapidez relativa.
Puede necesitar
rellenos o diseminadores
en la parte superior |
.
Clavos 3-10d |
 |
|
|
Yugos atados: - Cuatro yugos de madera colocados de 90 a 180 cm. en
forma de cuadrado.
- Es la forma de incrementar la cap. De los yugos de 10 x 10 que
sobrepasan los 2.5m.
- Añada ataduras de 2.5 x 10 cm. o 5 x 10 (necesitan 5 x si los postes
están a más de 90–180 cm.).
- Para calcular la resistencia, los yugos figuran en las bases de la
altura de una pieza cruzada a otra. |
- Debería utilizarse un diseminador y unos travesaños y puede requerir
rellenos.
- La altura total deberá no exceder 3 veces el ancho total.
- El sistema puede ser utilizado como un cielo libre.
- 4 yugos de 10 x hasta 4.8 m. – 12,000 kg. capacidad máxima.
- 4 yugos de 15 x hasta 7.3 m. – 28,800 kg. capacidad máxima.
- La capacidad puede ser mucho menor dependiendo en el sistema
diseminador, el tipo de soporte inferior etc.). |
Pesebres:
- Capas multi-miembros de maderas de 10 x 10 cm. y de 20 x 20 cm. en dos o
tres miembros por configuración de capas.
- La capacidad se determina por la perpendicular de cargas en la suma de
todas las superficies de refuerzos.
Capacidad basada en el soporte de cruce de grano (varía
de 200 PSI a 1000 PSI, dependiendo en el tipo de madera) 500 PSI se
utiliza aquí – ejemplo 500 x 3.5 x 3.5 x 4 = 24,000 lb.
- Para capas de 2 miembros x 2 miembros:
10 x 10 cm, 12 toneladas y 15 x 15 cm, 30 toneladas.
- Para miembros de 3 x 3, la capacidad es 9/4 como
mucho:
500 x 3.5 x 3.5 x 9 = 55,000 lbs.
500 x 5.5. x 5.5 x 9 = 136,000 lbs.
La capa de abajo debe ser sólida para diseminar la
carga, especialmente en el suelo o en pavimento de asfalto.
La altura límite a 3 veces el ancho (el ancho más corto para los maderos
no cuadrados) sobreponta las esquinas por 10 cm. para asegurar una falla
de rompimiento lento. |

|
 |

Método más estable
Altura al ancho puede ser 3 a 1 máximo |
2400
Kg. en cada contacto |
Apuntalamiento vertical en superficies
inclinadas:
Si una carga es transferida de una estructura a un apuntalamiento o través
de una superficie inclinada, entonces la dirección de la carga será
perpendicular a la superficie inclinada y no a la vertical.
Este tipo de carga causará que la carga sea horizontal
y vertical en el sistema de apuntalamiento, a menos que se puedan cortar
cojinetes horizontal y vertical en la estructura.
(No es práctico cuando se apuntala pisos de concreto pesado).
Los sistemas de apuntalamiento para superficies inclinadas, deben
normalmente ser construidos con: travesaños diseminadores, yugos,
diagonales y travesaños de umbrales conectados todos juntos en un sistema.
Las diagonales van a cargar carga significantes. (La pendiente determina
el porcentaje de la carga vertical que van a cargar, por esto, las uniones
entre diagonales y umbral / diseminadores, deben de ser fuertes.) El
travesaño de umbral va a tratar de deslizarse lejos de la carga, y debe
ser bien anclada. Clavar las uniones no será probablemente adecuado
(cuando se tiene 60 kg./16p clavos) y se debe de considerar hacer ranuras
en las uniones de travesaños (Ej. Un travesaño de 2.5 x 14 cm. @ 1000 psi
= a 2200 lbs.).
Una especie de pesebre se puede utilizar en esta condición, mientras la
pendiente no sea muy grande. Los pesebres pueden ser construidos en la
pendiente, y miembros ranurados de pesebres deben ser usados debido a que
pueden transferir mayor carga lateral que las normales interconexiones por
fricción.
Método 1: Mantener el nivel de los soportes
. |
Encuentre o corte soportes nivelados
(posiblemente en madera, pero no igual en concreto) |
La carga de
gravedad vertical de la estructura, es transferida a la
superficie horizontal del refuerzo u luego resistirá lo mismo
que en cualquier nivel de la estructura |

|
Diseminador |
|
Método 2: Soportes perpendiculares
. |
La dirección de la
carga de soporte es perpendicular a la superficie de
contacto de la estructura en el refuerzo |
La carga de la gravedad
(peso) de la estructura |
|
La fuerza de la inclinación
debe ser la resistida por los escombros y/o suelo |
 |
La fuerza de
inclinación depende en el grado de inclinación |
La fuerza en el refuerzo es
perpendicular
al contacto de la superficie |
|
El apuntalamiento horizontal:
El propósito principal de este apuntalamiento es estabilizar una pared
dañada con una pared en buen estado en vestíbulos, corredores, o entre
construcciones.
Componentes estructurales del apuntalamiento
horizontal:
- Placas de pared, proveen un cimiento para el sistema de apuntalamiento,
colectando el peso que ha sido transferido lateralmente y repartido a
través del sistema de apuntalamiento.
- Puntales, soportan el peso que ha sido colectado por una placa de pared
y lo transfiere a otra placa de pared.
- Las placas de pared y puntales deben de ser de un mismo grosor para una
sujeción más segura.
. Bisagras o cachetes: Bisagras: pequeños pedazos de 5 x 10 cm. clavados
debajo de los puntales para facilitar su ubicación y prevenir que pierda
su lugar. Cachetes: pequeños pedazos de ¾ “ de triplay clavados en al
menos un lado de la placa de pared y larguero para evitar que le larguero
se salga.
- Cuñas, son dos pedazos de madera con una cara inclinada, se casan juntas
y se colocan bajo un extremo del puntal, simultáneamente se martillean
juntos hasta que el sistema de apuntalamiento esté bajo compresión y
reciba todo el peso de los materiales estructurales.
- Contravientos o diagonales, es lo último que se debe de instalar en
sistema de apuntalamiento horizontal cuando este no va ser utilizado como
vestíbulo o corredor como acceso o salida.
* Deben ser suficientemente largos para hacer contacto con la parte
superior e inferior de las placas de pared, y todos los puntales para
inmovilizar el sistema entero junto, como una unidad y lo pueda soportar
contra posibles cargas excéntricas que se apliquen a los puntales.
* Se utilizan tablas de 5 x 10 cm. o 5 x 15 cm. clavadas en ambos lados de
las placas de pared en direcciones opuestas, para poder resistir
defecciones laterales de cualquier lado.
Cómo construir un apuntalamiento horizontal:
Determine dónde levantar el apuntalamiento horizontal
* Después de que el apuntalamiento inicial a sido instalado como era
requerido, limpie el área de escombros.
* Un espacio de 75 cm. a 1 metro de ancho es usualmente más que
suficiente.
Mida y corte las placas de pared del largo
adecuado:
Mida y corte los puntales del largo adecuado
* Coloque ambas placas de pared contra las paredes.
* Mida la distancia entre las placas de pared y donde los puntales vayan a
instalarse; deduzca el ancho de las cuñas.
Coloque ambas placas de pared una junto a la otra y sujételas con las
bisagras a las placas de pared, justo debajo de donde los puntales van a
ser colocados.
Coloque las placas de pared en el área donde se va a apuntalar,
escuádrelas y alinéelas una con la otra tan vertical como sea posible.
Limpiando todo el espacio libre tras la placa de pared.
Instale los puntales entre las placas de pared. Manténgalos en línea y
verticales con las placas de pared.
|
2,5 m. máximo al siguiente
refuerzo |
|
Cachetes de
triplay |
|
|
.
Bisagra |

|
Bisagra 5 x 10 cm. |
Rellenos de 10 x 10 cm., como
bisagras (para cuadrar en las cuñas) |
|
Cuñas |
Puntal de 10 x 10 cm. x 3
m.máximo |
Cachetes de triplay |
|
|
Instale un juego de cuñas bajo un extremo de cada
puntal y pégueles simultáneamente hasta que los puntales estén bajo
compresión y ajustados.
* Asegure las cuñas colocando la parte de atrás de un apoyo en el tope de
las cuñas y clave la punta de éstos a la placa de pared.
* Los clavos pueden requerirse que sean dúplex para que se puedan hacer
ajustes posteriores en las cuñas.
Sujete bisagras o cachetes a al menos un lado de la pared de placa y
puntal; si es posible, sujete las placas de pared a la pared.
Sujete los contravientos y diagonales a cada lado del apuntalamiento
horizontal cuando no sea utilizado como acceso o salida.
* Los contravientos o diagonales deben ser lo suficientemente largos,
extenderse a su totalidad y ser sujetadas a ambas placas de pared, y a
cada puntal.
* Cuando se utilizan los contravientos o diagonales, se deben instalar en
direcciones opuestos en forma de “X” en los lados opuestos del sistema.
El apuntalamiento de ventanas y puertas:
El propósito principal de este tipo de apuntalamiento es estabilizar una
ventana, puerta, o cualquier otra fuente de acceso. Un colapso extensivo
puede generar grandes cantidades de escombros que obstaculizan las
entradas principales a un edificio y algunas veces de una entrada a través
de una ventana.
* El apuntalamiento de puertas y ventanas son usualmente instalados en los
puntos de acceso para el uso del personal de rescate, para que soporte o
estabilice madrinas sueltas o dinteles que han perdido su integridad.
* La presión de cargas adicionales es usualmente ejercidas desde arriba,
por ende se construyen de una forma similar a los apuntalamientos
verticales.
Si una presión de carga adicional es ejercida de un costado, el
apuntalamiento de ventana y perta se construirá similar al apuntalamiento
horizontal.
Componentes estructurales del apuntalamiento de
puerta y ventana:
- Zapata, provee de cimiento al sistema de apuntalamiento, soportando el
peso que se transfiere de arriba y distribuyéndolo sobre un área mayor.
- Madrina, colecta todo el peso de arriba, y lo distribuye a través de
todo el sistema de apuntalamiento.
- Yugos, soportan la carga que está siendo colectada por la madrina, y la
transmiten a la zapata donde se distribuye.
* La zapata, madrina y yugos deben de ser de un mismo grosor, para que se
puedan unir de una forma más segura.
* Los edificios con grandes elementos estructurales o aberturas mayores a
un metro usualmente requerirán de elementos mayores a los de 10 x 10 cm.
para los yugos madrina y zapata.
- Bisagras o cachetes: son pequeños pedazos de 5 x 10 cm. (bisagras) o
piezas pequeñas de triplay de ¾ “de espesor, clavadas en ambos extremos de
los yugos y puntales para facilitar la ubicación y asegurar los yugos a la
madrina y zapata.
- Cuñas, son dos planos inclinados de madera que casan juntos y se colocan
a uno de los extremos de los yugos o puntales.
* Simultáneamente se martillean juntos hasta que el sistema de
apuntalamiento esté bajo compresión y tome el peso de los materiales
estructurales.
- Contravientos y Diagonales, es lo último que va a ser instalado en un
sistema de apuntalamiento de pared y ventana cuando la abertura no sea
utilizada para acceso o salida.
* Los contravientos y diagonales, deben ser lo suficientemente largos para
hacer contacto con la parte superior de los yugos en un lado y en la parte
inferior de los otros yugos en el otro para inmovilizar el refuerzo entero
junto como una unidad y soportar posibles cargas excéntricas que se
apliquen contra él.
* Se utilizan unas tablas de 5 x 10 cm. o 5 x 15 cm., clavados en ambos
lados del apuntalamiento en direcciones opuestas de cada uno para soportar
defecciones laterales de cualquier lado.
Sujetador de esquina, es usado cuando se requiere de soporte adicional, o
si la abertura es mayor de 2 metros de ancho.
* Dos largueros de ángulo con cortes de retorno de ½ “ en ambos extremos
para un contacto total con las bisagras instaladas. Las bisagras deben
tener un mínimo de 60 cm de longitud y utilizar 16 clavos de 16p.
Cómo construir un apuntalamiento de puerta y
ventana:
Determine dónde va a colocar el apuntalamiento de puerta y ventana.
* Después que el apuntalamiento inicial temporal a sido colocado limpie el
área de escombros o de los restos del material del marco.
- Mida y corte la zapata al largo apropiado, deduciendo el ancho de las
cuñas utilizarse.
- Mida y corte los yugos a la altura apropiada.
- Coloque la madrina arriba de la zapata.
- Mida colocando la cinta métrica en la madrina donde los yugos van a
instalarse y estirándola hasta la base del elemento estructural a ser
apuntalado en ambos lados, deduciendo el ancho de las cuñas a ser
utilizadas.
- Utilice la medida más corta de ambas.
- Instale la zapata con un par de cuñas en un extremo, y simultáneamente
martilléelas juntas hasta que la zapata esté bajo compresión y ajustadas.
- La zapata debe de estar lo más nivelada posible, use rellenos como sea
necesario sobre la madrina.
- Instale los yugos entre la madrina y la zapata y contra los lados de la
abertura.
- Instale el primer yugo bajo el lado de la cuña de la madrina para
prevenir un movimiento accidental si las cuñas se aflojan.
- Mantenga los yugos alineados, y verticales con la madrina y la zapata.
- Sujete las bisagras o cachetes a al menos un lado de la madrina y yugos
y clávelos en su lugar.
- Asegure las cuñas colocando un relleno contra los lados de las cuñas y
clávelos en el lugar o clave las puntas de las cuñas.
- Los clavos pueden necesitarse que sean dúplex para futuros ajustes de
las cuñas.
- Instale los largueros cuando se requiera de soporte adicional, o si la
abertura es mayor a dos metros de ancho.
- Instale los largueros de las esquinas en la ventana y puerta cuando la
abertura no sea utilizada como acceso o salida.

.
|
Principio de apuntalamiento |
 |
Las zapatas, yugos y
madrina, deben ser del mismo grosor para hacer más efectivo el
contraviento |
|
El apuntalamiento inclinado:
El propósito principal del apuntalamiento inclinado, es de proveer soporte
a las paredes y columnas inestables o débiles, transfiriendo el peso
adicional a través del contraviento, hacia el suelo u otros soportes de
miembros estructurales y lejos de la pared o columna.
Los refuerzos inclinados deben ser siempre instalados en serie, al menos
dos deben ser levantados en cualquier situación dada, y sujetados juntos
con una separación recomendada de 2.4 metros.
Existen dos tipos de refuerzos inclinados: él (volador) refuerzo inclinado
de fricción; y (el triángulo completo) refuerzo inclinado fijo.
Refuerzo inclinado de fricción (volador):
* Puede ser considerado para apuntalamiento inicial temporal debido a su
facilidad de instalación y la utilización de menos material cuando es
seguido por un grupo.
* Su estabilidad es incrementada al sujetar la laca de pared a la pared
directamente a la pared para reducir o eliminar que se resbale o se mueva.
Refuerzo inclinado fijo (triángulo completo):
* Todos sus elementos estructurales están unidos, haciendo del
apuntalamiento una unidad integral, y proveyendo el mejor método de anclar
y sujetar, pero requiere de material de mayor cantidad.
* El apuntalamiento en sí, es estable, y debido a su habilidad de
mantenerse unido este estilo de refuerzo es el que más frecuentemente es
recomendado para situaciones de rescate.
Los dos tipos de refuerzos del apuntalamiento inclinado
fijo (triángulo completo) son: la zapata sólida, y zapata dividida.
* La zapata sólida (CSS O/H-13), es más utilizada en ambientes urbanos
donde el concreto y el asfalto comúnmente cubren el suelo.
* La zapata dividida (CSS O/H-14) es utilizado más en ambientes
suburbanos, donde se dispone de campo abierto.
Apuntalamiento inclinado de punto de apoyo:
* El punto de apoyo en el que el contraviento debe de interceptar la carga
del edificio, está dentro de 30 cm. abajo del centro del suelo o vago de
techo.
* Redondeando la altura del apuntalamiento inclinado de punto de apoyo, al
los más cercanos 30 cm. hará que sea más fácil medir y cortar.
Determinando el ángulo y longitud del
contraviento:
Cualquier ángulo entre los 30° y 60° va a funcionar eficientemente.
* Entre más pequeño es el ángulo el contraviento va a ser más eficiente.
* Sobre los 45°, la fuerza vertical se vuelve mayor que la fuerza
horizontal.
Los dos ángulos utilizados más comúnmente son de
45° y 60° grados:
* Un ángulo de 60 grados es el máximo recomendado para levantar un
apuntalamiento inclinado de una manera segura.
Determinando la altura en que tiene el refuerzo inclinado se tiene que
interceptar a la pared, identificará el ángulo va a trabajar mejor, con
los materiales disponibles.
* Un refuerzo inclinado con un ángulo de 45 grados va a requerir de un
contraviento más largo que uno con un ángulo de 60 grados.
La longitud de un refuerzo inclinado de 45 grados: la altura del punto de
apoyo del refuerzo de inclinación en metros multiplicada por 1.41 nos dará
la longitud del contraviento de punta a punta.
La longitud de un refuerzo inclinado de 60 grados: la altura del punto de
apoyo del refuerzo de inclinación en metros multiplicada por 1.15 nos dará
la longitud del contraviento de punta a punta.
Componentes estructurales del apuntalamiento
inclinado:
- Placa de pared, provee de cimiento para el sistema de apuntalamiento,
colectando el peso que está siendo transferido lateralmente, y lo esparce
a través del sistema de apuntalamiento.
- Zapata, colecta el peso que está siendo transferido
lateralmente, y lo distribuye al suelo, o a cualquier miembro de soporte
estructural.
- Contraviento, soporta el peso que está siendo
colectado por la placa de pared, y lo transfiere a la zapata.
* La placa de pared contraviento, y zapata deben de ser de un mismo grosor
para que se puedan sujetar de una manera más segura.
* Construcciones con elementos estructurales pesados, o puntos de soporte
mayores a los 3.65 m. usualmente requerirán maderas con dimensiones
mayores a los 10 x 10 cm. para la placa de pared, contraviento, y zapata.
- Bisagra superior, pieza de madera corta de 60 cm. de
largo por 5x cm. de espesor, clavadas a la parte superior de la placa de
pared para mantener el contraviento de resbalarse.
- Bisagra inferior, pieza de madera cortada de 60 cm. A
90 cm. de largo por 5x cm. de espesor, clavadas a la parte inferior de la
placa de pared para mantener el contraviento de resbalarse hacia atrás de
la zapata.
* Si es posible y práctico, la bisagra inferior en un refuerzo inclinado
de zapata sólida, puede ser lo suficiente largo para regresarse a un
objeto sólido, como a una pared adjunta.
- Cuñas, dos pedazos de madera con planos inclinados
casados juntos y colocados contra el extremo inferior del contraviento y
la zapata.
* Simultáneamente martilléelos juntos hasta que el sistema de
apuntalamiento esté bajo compresión y tome el peso de los elementos
estructurales.
- Cachetes, pequeños pedazos de triplay de ¾ “de
espesor, clavados en ambos lados de la conexión de la placa de pared, y
zapata, y la parte superior e inferior del contraviento para prevenir que
se salga de su lugar.
* Los refuerzos inclinados de zapata dividida, requieren de cachetes en
ambos lados de la pared en la parte superior del contraviento, únicamente.
- Contravientos o diagonales, Incrementan la
resistencia del refuerzo inclinado, reduciendo la relación de largo /
diámetro.
* Los contravientos deben de ser lo suficientemente largos para alcanzar
de la placa de pared y la zapata y hasta cerca del punto medio del
refuerzo inclinado.
* En el refuerzo inclinado de zapata sólida, tablas de madera de 5 x 15
cm. o dos de 5 x 10 cm. son clavados en ambos lados de la conexión de la
placa de pared y zapata y en el punto medio del refuerzo inclinado.
* En el refuerzo inclinado de zapata dividida, tablas de 5 x 15 cm. o 2 de
5 x 10 cm., son clavadas en ambos lados de la placa de pared justo arriba
de la conexión de los largueros inferiores y el punto medio en el refuerzo
inclinado.
- Largueros inferiores, en zapata dividida, una tabla
de 5 x 15 cm. o dos 5 x 10 cm., son clavadas justamente arriba del suelo y
sujetadas tan cerca como sea posible de la parte inferior del contraviento
y de la parte inferior de la placa de pared con un block de llenado cerca
de la mitad para una mayor estabilidad.
* Se coloca en la parte inferior de la placa de pared y a lo largo del
contraviento arriba del suelo en el apuntalamiento inclinado de fricción.
- Largueros “X” y “V”; conectan los refuerzos
inclinados en una forma de X o V cerca de la base y la parte de en medio
del contraviento dependiendo de las necesidades de acceso y la
disponibilidad de madera.
* Proveen de estabilidad adicional al sistema de apuntalamiento inclinado,
y disminuyen el movimiento lateral cuando al menos un par es usado al
principio y final del sistema de apuntalamiento inclinado.
-Material de apoyo:
* Triplay (láminas completas o la mitad) se requieren de ¾” de espesor, o
dos de ½” clavados juntos.
* Tablas de 5 x 20, 25, 30 cm.
* Clavados en la parte posterior de la placa de pared pueden ayudar a
distribuir el peso de la pared sobre área mayor previniendo que la placa
de pared empuje a través de una pared inestable.
* Es muy útil cuando se tiene una pared de mampostería no reforzada. (URM).
* Clavados en la parte de atrás de la zapata puede ayudar a distribuir el
peso de la carga sobre un área mayor y entando que la zapata se hunda en
el lodo o suelos suaves.
* El material de apoyo debe de hacer contacto en la pared en el punto de
apoyo superior y en la parte inferior de la placa de pared.
* Se pueden usar insertos para llenar los espacios vacíos.
* El material de apoyo puede ser usado para sujetar la placa de pared a la
pared o la zapata al suelo.
Cómo construir un apuntalamiento inclinado:
-Determine donde va a poner el apuntalamiento inclinado, y la altura de
los puntos de soporte.
* Después que los refuerzos temporales iniciales han sido instalados como
ser requería, limpie de área de escombros.
* Al menos de 90 cm. a 1.2 m de ancho y al menos la altura del punto de
soporte superior deben salir de la pared o columna.
- Mida y corte la placa de pared a la longitud
apropiada si es necesario.
- Mida y corte la bisagra superior y sujétela en la
parte superior de la placa de pared con 16 clavos 16d.
* La bisagra superior es usualmente de madera de 5x cm., de 60 cm. de
largo para los contravientos de 45 grados o menos.
* La bisagra superior es usualmente de madera de 5x cm., de 90 cm. de
largo con clavos de 24 a 36 de 16d para los contravientos a 60 grados.
* Otro método para el contraviento de 60 grados, es usar las dos bisagras
de pie con clavos de 16 de 16d, y con ranuras en la placa de pared de 2.5
cm. de profundidad justo debajo de la ubicación de la parte de debajo de
la bisagra. La longitud de la ranura será dos veces el ancho de le
contraviento o 1.5 veces su ancho.
* La bisagra más larga con más clavos o la ranura bajo la bisagra de 60 cm,
es requerida debido a las mayores fuerzas aplicadas a los contravientos en
ángulos de 60°.
- Mida y corte el contraviento al largo apropiado y
colóquelo en el ángulo que le permita alcanzar el punto de apoyo.
* En zapata sólida se necesita que ambos extremos del contraviento que
tenga un corte de ángulo con cortes de retorno de 1 ½” para que hagan
contacto total con la placa de pared, cuñas, bisagra superior, y zapata.
* En zapata dividida, sólo un extremo necesita del corte de retorno
angular de 1 ½ “ para hacer contacto total con la placa de pared y la
bisagra superior.
* El otro extremo del contraviento hará contacto con la placa de zapata
corta enterrada en el suelo a un ángulo de 30 ó 45 grados.
- Mida y corte la zapata al largo apropiado, si se
necesita.
* El refuerzo de zapata de la zapata sólida debe de extenderse desde la
placa de pared a varios metros pasando el punto en el que el contraviento
se intercepta en el piso.
* El refuerzo de zapata de la zapata dividida enes aproximadamente 60 cm.
de largo.
- Coloque la placa de pared contra el área a ser
apuntalada y póngala vertical en ambas direcciones.
* Si el área está pandeada, o rajada debido a los esfuerzos ejercidos por
los escombros, la placa de pared va a necesitar ser rellenada.
* Debe mantenerse el contacto total entre la base de la placa de pared y
el área que está siendo reforzada.
* Debe también mantenerse el contacto total entre la placa de pared y el
punto de apoyo del contraviento.
- Asegure la zapata a la base de la placa de pared con
los cachetes y clavos en ambos lados en un apuntalamiento inclinado de
zapata sólida.
* La placa de pared y zapata deben de estar lo más nivelado posible,
verticalizado y en ángulo correcto de uno a otro.
* Sujete la zapata al suelo si es posible, y use relleno si es necesario
mantenerla nivelada.
* La zapata dividida requiere de un agujero cavado poco profundo con un
ángulo de 35 a 45 grados para que la zapata y el contraviento contra
presionen.
- Instale el contraviento suavemente deslizándolo en la
placa de pared subiéndolo hacia debajo de la bisagra superior.
* Los extremos del contraviento deben de estar al ras y en contacto total
con la placa de pared, bisagra superior, y zapata.
* Sujete la parte superior de le contraviento a la placa de pared con
cachetes y clavos en ambos lados.
- En el apuntalamiento inclinado de zapata sólida,
sujete la bisagra inferior a la zapata justo detrás de la base del
contraviento dejando un espacio para que se puedan colocar las cuñas.
* En la zapata dividida, la bisagra inferior está sujeta a la zapata corta
en la parte de arriba del extremo inferior del contraviento después de que
el apuntalamiento inclinado esté ajustado con cuñas.
- En el apuntalamiento inclinado de zapata dividida,
instala cuñas entre la bisagra inferior y la base del contraviento y
ajústelos ligeramente.
* Después de ajustar los rellenos o espacios entre la placa de pared y el
objeto que está siendo apuntalado para asegurar un contacto total con el
punto de soporte y el contra viento y la base de la placa de pared,
terminando de ajustar las cuñas.
- Asegure todas las cuñas colocando una bisagra contra
los lados de las cuñas y clavándolas en el lugar o clave en el pie de las
cuñas.
* Los calvos pueden necesitarse que sean dúplex para futuros ajustes de
las cuñas.
- Asegure los largueros inferiores en apuntalamiento
inclinado de zapata dividida
* Una tabla de 5 x 15 cm. o dos de 5 x 10 cm. es clavada justo sobre la
tierra y sujetadas tan cerca de la base del contraviento como sea posible
y la base de la placa de pared con un block de llenado cerca de la mitad
para estabilidad adicional.
- Sujeción de los contravientos o diagonales.
* En la zapata sólida, una tabla de 5 x 15 cm. ó dos de 5 x 10 cm., es
clavada en ambos lados de la conexión de la placa de pared y zapata y en
la parte media del contraviento.
* En zapata dividida, una madera de 5 x 15 cm. o dos de 5 x 10 cm. es
clavada en ambos lados de la placa de pared, justo arriba de la conexión
de los largueros de base y el punto medio del contraviento.
- Sujete los largueros horizontales.
* Conecte los refuerzos inclinados juntos, cerca de la parte superior e
inferior del contraviento con al menos tablas de 5 x 10 cm.
- Sujete los largueros “X” o “V”.
* Todos los sistemas de apuntalamiento inclinado deben ser conectados con
largueros “X” o “V” cerca da la parte de arriba e inferior del
contraviento entre al menos dos refuerzos inclinados con al menos tablas
de 5 x 10 cm.
* Sujete el primer larguero al contraviento cerca de la parte superior e
inferior entre los largueros horizontales superiores e inferiores.
* Sujete el segundo larguero a los largueros horizontales superiores e
inferiores cerca de los contravientos.
- Después que el apuntalamiento inclinado ha sido
ensamblado, prevenga que éste se deslice hacia arriba. (CSS O/H-17)-
* Para asegurar la placa de pared directamente a una pared de concreto o
mampostería
1. Un mínimo de dos anclas de taquete, tornillos revestidos o
varillas de ½”, deben de ser colocados a través de la placa de pared, o
cuatro anclas de taquete de ½” a través de dos soportes de canal de 23 cm.
de largo, asegurados con dos de ellos a cada lado de la placa de pared
cerca de la parte superior.
2. Únicamente en las paredes de concreto., es aceptable cuando se
utiliza material de apoyo; Éste se sujeta en la placa de pared, se
utilizan al menos 5 seguros hechos con carga de pólvora con sus arandelas
a través del material de apoyo en cada lado del contraviento.
* Para sujetar la placa de pared directamente en una pared con armazón de
madera.
1. Se requiere un mínimo de dos tornillos revestidos de ½ “, los
cuales deben de ser puestos a través de la placa de pared directamente en
la pared.
2. Cuando se utiliza el triplay como material de apoyo sujetado a
la placa de pared, el uso de al menos 18 clavos 16d a través de éste
material, directamente a la pared en cada lado del contraviento es
aceptable.
* Otro método es asegurar un retallo de 5 x 15 cm., a la pared arriba de
la placa de pared.
- Después que el apuntalamiento de inclinado de zapata
sólida ha sido ensamblado, hay que prevenir que la zapata se deslice lejos
de la pared.
* Para sujetar la zapata directamente al concreto, asfalto, o suelo;
barrene un mínimo de dos a través de la zapata, concreto o asfalto, y
coloque varillas o piquetes de acero de 1” de diámetro a través de la
zapata, concreto o asfalto, y coloque varillas o piquetes de acero de 1”
de diámetro directamente en el suelo.
* Para asegurar la zapata al concreto y mampostería.
1. Un mínimo de dos anclas de taquete, tornillos revestidos o
varillas de ½”, deben ser colocadas a través de la placa de pared, o
cuatro anclas de taquetes de ½”, a través de dos soportes de canal de 23
cm. de largo sujetos con dos de ellos de cada lado de la placa de pared.
2. En paredes de concreto únicamente, cuando material apoyo está
sujetado a la zapata, es aceptable el uso de al menos 5 seguros de carga
de pólvora con sus arandelas a través del material de apoyo en cada lado
de la zapata.
* Un anclaje puede ser asegurado a la tierra o piso atrás de la zapata
para prevenir que ésta se deslice lejos de la pared.
1. Las anclas de madera deben ser de a menos de madera de 10 x 10
cm.
2. Las anclas de acero o soportes de canal deben de ser de al menos
¼ “ de espesor.
3. Banquetas, paredes y otras estructuras seguras cercanas pueden
ser utilizadas.
|
La fuerza
vertical tiende a causar que el refuerzo se deslice hacia
arriba de la pared. Para resistir esto, el refuerzo necesita
soportar en un reborde o estar conectada a la pared. No debe
descansar en la fricción, especialmente durante los choques
posteriores |
|
La reacción horizontal
puede ser resistida cortando en la tierra y poner un bloque
contra el concreto o proveyendo anclas para lozas, etc.
. |
 |
La fuerza horizontal tiende
a mantener la pared y/o edificio de moverse
El refuerzo horizontal puede
ser de 10 x o 15 x, dependiendo en la longitud de los puntos
donde la abrazadera lateral se provea, (10 x se necesita en
3.6 m. y 15 x en 6 m., máximo)
|
|
La reacción vertical
normalmente puede ser resistida por el suelo o loza, etc. |
|
|


.
Refuerzo de contraviento volado

|
Comentario:
este tipo de refuerzo parece ser el más comúnmente utilizado y construido
en situaciones de emergencia.
Ventajas:
1. Utiliza una cantidad mínima de material conado se compara con la
de altura total, o triángulo.
2. Es más fácil de prefabricar, cargar a la pared y ajustar en el
lugar.
Desventajas:
1. A menos que se coloque un diseminador de pared anclado con
remaches o que esté comprometida una repisa o reborde, la fuerza vertical
deberá ser resistida por la fricción.
2. Si el piso está cubierto por loza de concreto o pavimento, los
hoyos deberán ser cortado para recibir la diagonal en la base.
3. el contraviento está tensionado al arquearse y tenderá a salirse
da la base.
4. Es más difícil instalar un refuerzo adecuado lateral entre un
grupo de este tipo de contravientos.
Comentario final:
Una estrategia podría ser primero instalar algunos de estos tipos de
contravientos para estabilizar una pared inclinada, etc. y luego seguir
con un grupo de rakers de altura completa bien soportados que puedan
resistir mejor u choque posterior.
.
Método de zapata sólida


|
La Placa de Pared Contraviento y Zapata,
deben ser del mismo grosor para hacer más efectivo las
abrazaderas |
|
.
Método de zapata deslizable


|
La Placa de Pared y Contraviento, deben ser
del mismo grosor para hacer más efectivo las abrazaderas |
|
.
Sistema de apuntalamiento inclinado
 |
Todos los sistemas que
utilizan miembros de 10 x 10 sobre 3.6 m, deben estar
soportados por dos direcciones.
Es mejor tener dos continuos 5 x 15 arriba, en medio y abajo
con soportes en "X" cada 12 m.

|
Configuración preferida de triángulo completo
(sistema de zapata sólido) |
Los marcos de refuerzo inclinado deben ser soportados |
|
Las configuraciones dobles o triples
permiten miembros de 10 x 10 cm. ser utilizados en paredes
altas proveyendo soporte |
 |
 |
Diagonal
doble |
Diagonal
triple |
|
.
Contraviento de altura total - tipo de zapata
sólida
 |
Diseminador de placa de pared de 10 x 15 x 5 m/4 m 2.5 cm. de
profundidad de la ranura en la placa de pared (debe añadirse
cuando el contraviento tiene más de 45º) y un bloque de 5 x 10
cm. clavado con 16-16d |
Un contraviento
de 10 x 15 cm. por 5m / 4m |
Se requiere
refuerzo lateral en el punto de media altura de 9 cm. del
contraviento. Se requiere también cerca de la parte superior
del contraviento para soporte lateral nominal. (No se requiere
descansar en la fricción). |
Una zapata
deslizable doble de 5 x 15 cm. colocada justo abajo del nivel
del suelo y el soporte del contraviento en un bloque (para
este sistema en el pavimento, uno necesita cortar un bloque,
soportarlo adentro de un borde o añadirá un bloque horizontal
entre los 5 x 15 cm. que están anclados al pavimento). |
Cuando el
contraviento es fabricado lejos de la pared, algunos ajustes
finales pueden ser necesitados ser hechos en esta juntura
(clavos dúplex). |
Las cuñas pueden
ser utilizadas para ajustar cargas contra los bloques en el
suelo. |
60º se muestra para dar la
máxima altura. pero 45º es preferible debido a que da
mayor fuerza horizontal a la pared y menor hacia arriba |
|
Sistema de 6 m peso de 120 Kg.
Sistema de 4.9 m peso de 104 Kg. |
|
Elevación de refuerzos de contraviento

|
Puede utilizar
simples 5 x 15 cm. para los largueros horizontales si los
contravientos están espaciados a menos de 2.5 m. |
Requieren largueros
horizontales a la mitad de la altura superior si el
contraviento de 10 x 10 se utiliza doble con abrazaderas de X
o V. |
|
.
Contraviento de altura total - tipo de zapata
sólida
Pueden utilizarse tablas de
10 x 10 en el sistema, proveyendo refuerzo lateral a la media
altura del contraviento en adición al refuerzo lateral
superior. |

|
Sistema de 6 m peso de 120 Kg.
Sistema de 4.9 m peso de 104 Kg. |
|
Elevación de
refuerzos de contraviento Puede utilizar simples
5 x 15 cm. para los largueros horizontales si los
contravientos están espaciados a menos de 2.5 m. |

|
|
Cómo pre-construir un apuntalamiento inclinado:
- Las áreas a ser sujetadas por refuerzos inclinados deben ser
consideradas como extremadamente peligrosas la mayor parte del tiempo. Los
refuerzos inclinados de fricción temporales (volador, puede necesitarse
para ser elevado previamente a los refuerzos inclinados fijos permanentes
(triángulos completo.
- Una forma de minimizar perder el tiempo frente a los
elementos de estructuras inestables recibiendo refuerzos inclinados, es
pre-construir la mayoría de los refuerzos en una locación segura cerca del
sitio a apuntalar.
* Cuando es posible, los refuerzos inclinados de pre-construcción, deben
ser la primera elección.
- El apuntalamiento inclinado de zapata dividida puede
ser pre-construida con la placa de pared, contraviento, y largueros
inferiores pre-sujetados.
* Después de colocar el refuerzo inclinado en su lugar, los ajustes
finales son hechos con cuñas entre la zapata y el suelo; y los largueros
inferiores y la conexión del contraviento.
- El apuntalamiento inclinado de zapata sólida puede
ser pre-construida con la placa de pared, contraviento, y zapata pre-sujetados.
* Después de colocar el refuerzo inclinado en su lugar, los ajustes
finales son hechos con cuñas en la bisagra inferior sobre la zapata.
El Sistema de apuntalamiento lateral:
- Los contravientos voladores toman la menor cantidad de material para ser
construidos, pero tienen varias desventajas. Están recomendados para
utilizarse inicialmente en estabilizar una pared y/o edificio, hasta que
un sistema de abrazadera más confiable pueda ser instalado.
- Los contravientos de altura total pesarán más,
utilizarán más material, pero son más cómodos para caminar por el piso de
la instalación y pueden ser más adecuadamente reforzados.
* Ellos pueden ser construidos a lo alto, configuraciones de multi-contravientos
utilizando miembros de 10 x 10 con abrazaderas laterales para traer dentro
del límite de los 50.
* Los multi-contravientos son considerablemente complicados, pero muestran
como las maderas pequeñas pueden utilizarse en un sistema para estabilizar
una pared de dos pisos de alto. Observa que las necesidades de refuerzo a
ser colocadas en dos direcciones mutuamente perpendiculares.
- La conexión de la parte superior de una contraviento
debe soportar en los bloques o ranuras en la placa de pared más el bloque.
Es difícil hacer un corte de soporte en la parte superior para un ajuste
que encaje, pero si el ángulo del contraviento está ajustado a 45° o 60°,
el corte podría ser relativamente fácil de repetir. Los esquiroles /
cachetes, pueden ser utilizados para sostener esta conexión unida.
El ángulo del contraviento entre el suelo y la diagonal debe ser tan
pequeña como sea práctico.
* Cuando un ángulo es tan pequeño como 30°, la fuerzo horizontal aplicada
a la pared es de 87% de la fuerza en la diagonal, y la fuerza hacia arriba
que necesita ser resistida por la cara e la pared es de sólo 50% de la
fuerza diagonal.
* Cuando el ángulo se incrementa a 60°, la horizontal es de 50% y la
vertical de 87%.
* A los 45°, los dos son iguales a 71% de la fuerza diagonal.
* Las condiciones del campo de desastre como aquellas necesitadas para
acceso, la disposición de la longitud de la madera o el espacio libre,
pueden requerir el sistema menos eficiente de 60°, que es el único
práctico con el cual hacer el refuerzo.
* Uno debe encontrar el mejor compromiso entre le eficiencia estructural o
consideraciones prácticas. Lo más simple a tratar es el de 45° (1 a 1) y
63° (2 a 1).
.
Efecto del ángulo de contraviento

|
1000LB (1K)
La fuerza en la diagonal es la misma para todas. |
Entre más angosto sea el
ángulo, mayor es la fuerza en la horizontal y es menor en la
vertical, tendiente a deslizarse hacia arriba en la pared. |
.
De cualquier manera, los pasos en
ángulo como 60º pueden ser requeridos debido a las
limitaciones de:
- Aprovechar la longitud del madero.
- Requerido para un despeje con los edificios adyacentes,
accesos, etc. |
|
- La capacidad individual de los contravientos solos es
en el rango de los 960k. (2.4k. esto es los suficientemente normal para
reforzar casi toda la mampostería o paredes de baja altura de concreto, de
hasta 6m de alto.
El contraviento de triángulo total pudo ser configurado
con una zapata deslizable, que es la más utilizada para soporten en
suelos. Estos ejemplo muestra como una tabla de 10 x 15 cm. x 6 de largo
pude utilizarse para reforzar una pared de 6 m. de alto.
* Se requiere un refuerzo lateral a la altura media de los 10 x 15 en su
dirección debilitada.
* Sobre todos los refuerzos laterales se requieren para estabilizar el
sistema de contravientos, especialmente durante los choques posteriores.
* Este sistema podría ser construido utilizando maderas de 10 x 10 cm.,
pero se necesita añadir un refuerzo a la mitad de la altura del
contraviento a la placa de pared.
- Una segunda configuración del contraviento de
triángulo completo se muestra con la zapata sólida.
- Es el que más se utiliza cuando el pavimento está al
lado de la pared.
* Los tamaños de las tablas son de 10 x 15 cm. o de 10 x 10; proveyendo
que el ancho de 9 cm. sea reforzado a cada 2.5 m.
* Este sistema provee un mejor ajuste una vez que es colocado en la pared,
debido a que tiene rellenos y bloques en la base del contraviento.
Establecimiento y operación de una estación de
trabajo:
- Los establecimientos de trabajo de apuntalamientos verticales y
horizontales es uno de las tres estaciones de trabajo para apuntalamientos
de emergencia. Las otras dos son:
* La estación de trabajo de apuntalamientos inclinados.
* La estación de trabajo de equipamiento y corte.
- Los sistemas de apuntalamiento vertical y horizontal
van a ser pre-construidos como están descritos anteriormente.
* Los sistemas de apuntalamiento vertical y horizontal serán utilizados
para explicar la terminología correcta adicional, la colocación de los
materiales de apuntalamiento, y técnicas de construcción.
Después de dirigir una explicación exhaustiva de cada sistema de
apuntalamiento vertical y horizontal, los estudiantes serán divididos en
dos escuadrones.
* La mitad de los sistemas de apuntalamiento serán asignados a cada
escuadrón para desmantelar y reconstruir.
* Cuando ambos escuadrones hayan terminado, cambiarán los lugares de
refuerzo para desmantelar y reconstruir la otra mitad del sistema de
apuntalamiento recién reconstruida por el otro escuadrón.
* Cuando ambos escuadrones haya terminado con la otra mitad del sistema de
apuntalamiento, se tendrá una caminata final en el lugar con el instructor
para contestar cualquier pregunta y criticar los refuerzos.
* Haga cualquier corrección a los sistemas de apuntalamiento antes que
inicie la siguiente rotación del próximo escuadrón.
Sistemas de apuntalamiento vertical y horizontal
pre-construidos:
Los sistemas de apuntalamiento vertical y horizontal a pre-construir son:
- Apuntalamiento vertical con maderas y un mínimo de tres yugos,
contravientos o diagonales y cachetes o bisagras conectando la madrina a
los yugos.
- Apuntalamiento Ellis, con un mínimo de dos yugos con
cachetes o bisagras, conectando la madrina y la zapata a los yugos.
* La posición de las abrazaderas Ellis en los yugos:
1. El larguero superior se sujeta 5 cm. por bajo el tope de los
yugos inferiores con dos clavos.
2. La bisagra inferior se sujeta 30 cm. bajo la bisagra superior en
el yugo inferior con dos clavos.
* Deslice el yugo superior debajo de las bisagras manualmente elévelo a la
altura apropiada y jale hacia abajo sobre la bisagra superior.
* Sujete el gato de refuerzo al yugo inferior bajo del yugo superior, y
levante la manija.
* Mientras la presión está siendo aplicada al gato, martillee hacia abajo
la parte final del plato no asegurado de la bisagra superior y luego
martillee en la parte final del plato no asegurado de la bisagra inferior
con un martillo para inmovilizar las bisagras en su lugar.
* Para propósitos de entrenamiento, no clave las bisagras al yugo
superior. Esto ayudará para que se pueda desmantelar y reconstruir más
rápidamente, pero clavando el yugo superior es recalcado durante las
instrucciones del sistema de abrazadera de Ellis.
* Los Cachetes o bisagras conectando la madrina y zapata con los yugos,
pueden ser hechos antes o después de que los refuerzos han sido colocados.
* Los contravientos o diagonales son mencionados pero no asegurados.
- Gatos de tornillo como yugos (cuando están
disponibles) con un mínimo de dos yugos con sus cachetes o bisagras
conectando la madrina a los yugos.
* Los contravientos o diagonales se mencionan pero no son sujetados.
- Gatos de alto levante con tubos de extensión (cuando
están disponibles), usando dos gatos para soportar la madrina y camas de
pesebre cruzados 3x3 para altura adicional como sea necesario.
- Apuntalamientos de tubería (cuando están disponibles)
con un mínimo de dos refuerzos y camas de pesebre cruzados de 3x3 para
altura adicional como sea necesario.
Cuando hay disponibilidad, es preferible para propósitos de entrenamiento
una combinación de un refuerzo de tubería y de un refuerzo neumático
soportando la madrina.
Explique y demuestre cómo cortar cuñas:
- Cortando cuñas de 10 x 10 x 45 cm.
* Marque un largo total de 10 x 10 x 250 cm. a cada 45 cm.
* Esto hará cinco pares de cuñas con un sobrante de 15 cm. para asegurar
el último par mientras está siendo cortado.
* Marque una línea diagonal de la esquina superior de una línea de 45 cm.
hacia la esquina inferior opuesta a estos 45 cm., a cada 45 cm.
- Cortando las cuñas con una motosierra.
* Marque la línea con la navaja una profundidad de 1.2 cm.
* Pase la sierra por segunda vez la mitad del camino restante.
* Pase la sierra por tercera vez cortando por completo.
* Corte la otra mitad de la cuña en lo que quedó de los 10 x 10 x 45 cm.
- Cortando las cuñas con una sierra de cadena.
* Alinee la navaja con la línea diagonal en la madera en los 10 x 10 cm.
con la punta de la cierra apuntando hacia la mesa de cortar.
* Empiece a cortar con la punta de la sierra aproximadamente 5 cm. después
de la orilla de la madera de 10 x 10 cm.
* Una vez que la punta de la sierra ha atravesado el espesor de la madera,
comience a arrastrar la sierra hacia el extremo opuesto de la línea
diagonal.
* Una vez que el talón de la sierra ha pasado el final de la madera de 10
x 10 cm., acueste la sierra y termine de cortar lo que queda de la madera
con toda la barra.
* Corte la otra mitad de la cuña en lo que restó de los 10 x 10 x 45cm.
- Cortando cuñas con una sierra circular.
* Es difícil de hacer a menos que la sierra sea de una navaja de 10 ¼”.
* Las sierras circulares con hojas de corte de 10 ¼ “o mayores, sólo
necesitan una pasada de esquina a esquina a lo largo de la línea diagonal.
* Las sierras circulares con hojas de corte más pequeñas requieren
marcarse y cortarse por ambos lados y no siempre quedan correctamente
alineados.
Cortando cuñas de 5 x 10 x 30 cm.
* Marque en todo el largo, desde la esquina de 5 x 10 x 250 cm. a cada 30
cm.
* Esto hará siete pares de cuñas con una pieza sobrante de 30 cm. para
asegurar el último par mientras se está cortando
* Marque una línea diagonal de la esquina superior de uno de los 30 cm., a
la esquina inferior opuesta, a cada 30 cm.
- Cortando cuñas con una motosierra y una sierra de
cadena.
* Comience el corte pasado un poco la marca, lejos de la esquina para
prevenir hace la cuña muy delgada.
.
Alimenta la tabla de este extremo
Lámina de triplay de 2 cm.
de espesor de 1.2 x 1.2 m. 15-30 cm. |
 |
Marca a 90
cm. |
Marca a 60
cm. |
Marca a 45 cm. |
Marca a 30 cm. |
Área
para asegurar y cortar una tabla más ancha |
4 cm.
de vacío |
9
cm.
de vacío |
Corte la tabla
de este extremo |
La máxima extensión de una cuña con contacto
total de cara
(Las cuñas deben estar conectadas del lado del corte).
|
- Explique y demuestre las posiciones del personal en
las estaciones de corte descritas en “Construyendo Sistemas de
Apuntalamiento”.
- Explique cómo el Equipo de Ensamblaje de Refuerzos dependerá del tamaño
y longitud del material a cortar y este número va a estar contabilizado
para dar el espesor de la madrina, zapata y cuñas. El cortador simplemente
cortará lo que sea requerido.
- Siempre marque el largo de la madera en ella, para
una identificación más rápida y la instalación de la pieza correcta del
material de apuntalamiento.
- El Equipo de Corte marcará y cortará dos pares de cuñas de campo.
* Corte un par con un motosierra.
* Corte el otro par con una sierra de cadena.
- Explica la importancia de un corte cuadrado y la
perdida de fuerza cuando los materiales de apuntalamiento no tienen buena
superficie de contacto o están fuera de vertical.
* Cinco grados fuera de vertical, puede resultar en una pérdida del 50% en
la superficie de contacto y fuerza.
- Explique las medidas más comunes de las placas de los
cachetes y bisagras de triplay.
* Las bisagras son por los general de 5 x 10 x 30 cm.
* Los cachetes de triplay son por lo general de 30 x 30 cm. y de ¾” de
espesor
* Cachetes cuadrados más pequeños se pueden hacer más fácilmente cortando
los más grandes a la mitad en ambas direcciones formando cuatro de 15 x 15
cm.
* Los cachetes en forma de triángulo (30 x 30 x 43 cm.) se pueden hacer
fácilmente cortando el cachete cuadrado grande a la mitad de una esquina a
la esquina opuesta diagonalmente.
- Explique y demuestre cómo cortear el extremo de un
contraviento en un ángulo de 45 y 60 grados.
* Marque el extremo de contraviento a ser cortado.
* 10 x 10 cm. = 9 cm. del extremo para 45 grados.
* 10 x 10 cm. = 15 cm. del extremo para 60 grados.
* 15 x 15 cm. = 14 cm. del extremo para 45 grados.
* 15 x 15 cm. = 23 cm. del extremo para 60 grados.
* Marque una línea diagonal desde el extremo superior de la madera hacia
la marca en el extremo inferior y corte el extremo en este ángulo.
* Mida 4 cm. de ancho en el corte que acaba de hacer y marque una línea en
el lado del corte para el corte de apoyo para hacer contacto total con el
extremo de una bisagra.
* Corte esta línea del lado del corte con una sierra circular.
El equipo de corte marcará y cortará el extremo de un
contraviento a 45 grados y después de cortar el ángulo, cortarán el
extremo a 60 grados.
- Explique y demuestre cómo ranurar una madera para añadir estabilidad a
la cama del pesebre o a un refuerzo de contraviento del punto de apoyo de
la placa de pared.
Corte de pesebre:
* Marque 5 cm. de extremo del pesebre para prevenir que el extremo de la
pieza se deslice.
* De esta marca, haga una segunda a una distancia igual al espesor de la
madera que se usará para hacer el pesebre.
* 10 x 10 cm. = 9 cm. – 15 x 15 cm. = 14 cm.
* Ajuste la sierra circular a una espesor de 2.5 cm. y corte las dos
líneas y luego entre las dos líneas a cada 1.3 cm.
* Asegúrese que la sierra está desconectada mientras está ajustando el
espesor .
* Pégueles con un martillo a los pedazos de madera cortados para así
romper los pesebres restantes.
* Limpie la ranura con el otro extremo del martillo hasta que quede liso.
* Tenga a uno de los miembros del equipo repitiendo este proceso en el
extremo opuesto del pesebre.
* Las ranuras deben sólo ser hechas en un lado del pesebre para mantener
el espesor y fuerza de la madera.
- Placa de pared ranurada en el punto de apoyo.
* Se usa en conjunto con la bisagra superior e inferior cuando se esté
utilizando un contraviento de 60 grados.
* Hacer una marca de 60 cm. de la parte superior de la placa de pared del
refuerzo de contraviento.
* De esta marca, haga una segunda marca dos veces el tamaño del grosor del
contraviento.
* 10 x 10 = 20 cm.
* 15 x 15 = 30 cm.
* Ajuste la sierra circular a un espesor de 2.5 cm. y corte las dos líneas
y entonces entre las dos líneas a cada 1.3 cm.
* Asegúrese que la sierra está desconectada mientras está ajustando el
espesor.
* Pégueles con un martillo a los pedazos de madera cortados en lo que
resta de la placa de pared para así romperlos.
* Limpie la ranura con el otro extremo del martillo hasta que quede liso.
* Asegure una bisagra de 5 x m. sobre la ranura, a ras de la ranura.
* Demuestre cómo el corte en ángulo del extremo del contraviento va a hace
conectado en la ranura de la placa de pared.
Materiales y Equipo:
Las herramientas a continuación enlistadas deben de estar disponibles en
las Estaciones de Trabajo de Corte y de Equipo:
- 2 Martillos de constructor.
- 2 Barras de canto.
- 2 Cintos de carpintero con lápiz para marcar madera.
- 2 cintas métricas de 8 metros.
- 2 Marcos triangulares o cuadrados.
- 1 Cuadro de armado rápido.
- 1 Línea de gis o tiza.
- 1 Cuchilla.
- 1 Contenedor para colocar los clavos extraídos – latas, cajas, etc.
- 1 Gato de tornillo para tubería de 2 pulgadas.
- 1 Tramo de tubería de 2 pulgada, lista 40, de 1 pie de largo.
- 1 Cortador de tubería de capacidad de 2 pulgadas.
- 25 lbs. Clavos 16p dúplex.
- 25 lbs. Clavos 8p dúplex.
- 1 Sierra de cadena de gasolina.
- 1 Herramienta para ajustar la cadena.
- 1 Cadena de reserva para la sierra.
- 1 Barra de reserva.
- 1 Bujía de reserva.
- 1 Motosierra, de gasolina con punta de carburo.
- 1 Cinto de herramientas de ajuste.
- 1 Bujía de reserva.
- 1 Lata de gas de 5 galones con pre-mezcla para sierras.
- 1 Sierra de cadena eléctrica.
- 1 Cadena de repuesto.
- 1 Herramienta de ajuste de cadena.
- 1 Barra de aceite.
- 1 Sierra circular eléctrica de 7 ¼”.
- 1 Navaja de repuesto de punta de carburo de 7 ¼”.
- 1 Llave para cambiar la navaja.
- 2 Navaja de repuesto de punta de carburo de 7 ¼”.
- 1 Generador de 110 volts de 15 ó 20 amperes de preferencia.
- 70m. De extensiones eléctricas.
- 1 Perno Hilti Kwik.
- 1 Herramienta de aprisionar Hilti con kit.
- 10 Aprisionador Hilti de cinta de carga de poder.
|