La
Pesca
Especies de peces que pueblan las
lagunas de la
Pcia. de Bs.As. (Argentina), y específicamente
en la lagunas
del Noroeste Bonaerense.
PEJERREY:
Dimensiones: 350 mm., llegando a alcanzar hasta mas de 500 mm.
Peso: Desde 100 grs. Hasta los 3 Kgs. (El record es de 5,200 Kgs.)
Alimento: plancton y necton.
Hábitat: Puede estar indistintamente en masas de aguas libres o
cerradas.
Reproducción: Deposita sus huevos en las partes de las lagunas
donde hay plantas o tallos sumergidos, y el huevo mediante unos filamentos
que posee queda adherido.
La puesta ocurre en dos periodos, el primero en la primavera y el segundo
en Otoño. También se producen puestas en otros meses, pero de menor
volumen, variando con las condiciones del medio y del clima.
Pesca: Casi exclusivamente con carnada natural. Se emplea la línea
“pejerreycera” de 2 o tres boyas, línea “pasternoster” con un
alcahuete (boya larga) , brazoladas y plomada chica o corrediza., o línea
“de fondo” igual que el pasternoster, pero con plomada mas pesada para
que quede bien fondeada la línea.
Carnada: Para la mayoría de los aficionados a la pesca de esta
especie, la carnada fundamental es la “mojarrita” o “morenita”
viva, también se utiliza filete de dientudo, de pejerrey (siempre cortando
tiritas delgadas), isoca, etc. Esto también va a depender mucho de las
características de cada zona. Hubo alguna prueba con mosca y cucharita,
pero los resultados no son satisfactorios.
TARARIRA:
Dimensiones: oscila entre los 400 y 600 mm., aunque se han
obtenido ejemplares de más de 800 mm.
Peso: El promedio es de 2 a 3 Kg. Pero se han capturado de hasta 11
y 12 Kgs., en embalses y ríos abiertos.
Alimentos: Es muy variado, va desde peces, moluscos, batracios,
reptiles, pequeños roedores y pichones de aves.
Hábitat: Se las ubica en ríos y lagunas, como así también en
charcos y arroyos.
Reproducción: La época de puesta es a fines de primavera y
principios de verano.
Pesca: Después de los samonidos y los dorados, es el principal pez
que se pesca con artificiales. Toma el artificial con agresividad llegando
a veces a clavarse en alguna parte de su cuerpo, ya que suele arremeter
contra el y toparlo con mucha fuerza.
Es muy celosa de la zona de desove, llegando a atacar a grandes animales
(vacas o caballos) que se aproximen a su nido. ( Nos sucedió en una
oportunidad, en una laguna de aguas poco profundas que al caminar nos
saltaban a los tobillos tirando dentelladas). Por esta razón es que ataca
a los señuelos que le molesten en su hábitat. Para esta pesca es muy
importante utilizar lideres de hebras de acero finas para evitar cortes
debido a lo filoso de sus dientes y a la fuerza de su mordida. También es
muy divertido la pesca con boyas del tipo “plop” las que se arrojan a
cierta distancia, se recoje un par de metros, se realiza un tirón seco,
logrando una pequeña “explosión” en el agua, si no hubo pique se
repite la operación, (se dice que es el ruido que hacen cuando cazan).
Se recomienda utilizar equipos livianos para poder disfrutar en toda su
magnitud la muy buena pelea que ofrecen estos peces.
CARPA:
Peso: El peso es generalmente hasta 8 Kg., pero se han
encontrado ejemplares de mas de 30 Kgs.
Alimentos: Se alimentan de vegetales varios con lo que va
modificando el ambiente, removiendo el fondo (también consume fango) y los
juncos. Hemos visto lagunas donde abundaban los juncales y a los dos o
tres años ya no queda nada, con el agravante que va estropeando
residencias útiles para otros seres acuáticos.
Hábitat: Ríos, lagunas y embalses.
Reproducción: En primavera se produce el desove.
Distribución: Se los encuentra en el Río de la Plata, El Paraná,
y los ambientes lagunares del centro del país.
Pesca: Normalmente se utiliza la “línea de fondo” con anzuelos
triples (por el tipo de boca), caña de mediana resistencia y carnada
hecha con pasta de harina, esencia de vainilla o anís y queso rallado,
también con granos hervidos de maíz, trigo y avena. Esto depende del
ambiente a realizar la pesca.
BAGRE SAPO:
Dimensiones: Hasta 450 mm.
Peso: Hasta 3 Kgs.
Alimentación: Peces y crustáceos.
Hábitat: Fondos limosos de lagunas, ríos y arroyos.
Reproducción: Desovan en Noviembre-Diciembre. Sus huevos estan
cubiertos con una sustancia gelatinosa y tardan 3 dias en desarrollarse.
Distribución: río Salado, ríos Tercero y Cuarto, lagunas
bonaerenses, río Quequén, río Sauce Grande.
Pesca: En los ríos se utilizan líneas de fondo de 2 o 3 anzuelos
con manojos de lombrices, mientras que en las lagunas se puede probar
también con la misma línea de flote para tararira, encarnando con
mojarra entera o corazón de vaca. Siempre se nota mayor pique en horas
de la noche.
DIENTUDO:
Para algunos, esta pesca no tiene ningún atractivo, ya que normalmente
su pique lo relizan con tirones cortos y rápidos, mordiendo la carnada
hasta despedazarla y en pocas ocasiones la tragan, lo cual es muy difícil
para clavarlas, a la vez que no se utiliza su carne para consumo.
Cuando se prenden las más grandes, que tienen mucha fuerza, pelean
arrastando la línea completa como si fuera una sola boya. No es la
primera ves que parece que traes un matungo y aparece un dientudo enorme
clavado al anzuelo. Se lo pesca tanto de fondo como de flote, y esta
especie convive con las demás especies de las lagunas.
Se alimenta de mojarras y pequeños peces vivíparos.
REGLAMENTO
DE PESCA DEPORTIVA
En ambientes lagunares y fluviales.
Ministerio de Asuntos Agrarios Provincia de Buenos Aires.
La Subsecretaría de Pesca y Recursos Naturales de la provincia de Bs.
As., a través de las facultades que le confiere la Ley Provincial de
Pesca 11.477/93 y su Decreto Reglamentario 3237/95, propende al
ordenamiento, manejo y administración de los recursos naturales
acuáticos bonaerenses. En ese marco, ha surgido la Disposición 19/96
referida a las modalidades de la Pesca Deportiva, la Disposición
723/97 la cantidad de piezas y tamaño de pesca del pejerrey y la
Disposición 1363/97 en lo que respecta a la veda del pejerrey.
PEJERREY - Ambientes
lagunares:
Pejerrey: Se permite sólo una caña por pescador, utilizando una
línea ya sea de fondo o flote, un máximo de tres anzuelos simples.
Especies variadas: Se permite solo una caña por pescador,
utilizando en la modalidad de flote un máximo de tres anzuelos simples y
de dos para la modalidad de fondo.
Talla mínima de captura y cantidad máxima de piezas a extraer por
pescador y por jornada de pesca: 25 cm. medidos en sentido longitudinal
desde el extremo anterior del cuerpo hasta el extremo posterior de la
aleta caudal.
Temporada de Pesca:
50 piezas, contemplando las siguientes excepciones:
* 25 piezas, en las lagunas de Monte y Lobos
* 15 piezas, en la laguna Camarón Grande
Temporada de Veda:
Del 1/9 al 1/12 según disposición 1363/97, se permite solo la
pesca deportiva los días sábados, domingos y feriados a razón de:
* 15 piezas, en las lagunas de Lobos, Monte, Chascomús, Bragado, La Brava
(Balcarce), Camarón Grande y El Carpincho (Junín).
* 25 piezas, en las lagunas Salada Grande (Gral. Madariaga), Sauce Grande
(Monte Hermoso), Del Monte y Cochico (Guaminí).
* 30 piezas, en la laguna Chasicó (Villarino-Puán).
* 20 piezas, en el resto de las lagunas bonaerenses.
La autoridad de Aplicación determinará anualmente el cupo máximo de
extracción por temporada de pesca y de veda.
PEJERREY - Ambientes
fluviales:
Se permite solo una caña por pescador, utilizando para línea de
flote un máximo de cinco anzuelos simples y de tres para la modalidad de
fondo.
No existen restricciones en cuanto al tamaño mínimo de captura ni al número
de piezas a extraer por día y por persona.
DORADO:
Talla mínima de captura y cantidad máxima de piezas a extraer por
pescador y por jornada de pesca en ambientes fluviales:
Temporada de Pesca: La talla mínima de captura es de 60 cm. y la
cantidad es de 2 piezas por día y por pescador.
Temporada de Veda: del 1/10 al 15/1 de cada año. La veda de esta
especie es de carácter total, no permitiéndose su captura durante este
periodo.
LICENCIAS:
Para la práctica de la pesca deportiva y transporte de especies
capturadas es obligación poseer la correspondiente licencia.
No federada: duración año calendario.
Federada: ídem anterior.
De Curso: 3 días de duración.
Turística: 20 días de duración.
Jubilados: se les exigirá licencia, la que podrá ser solicitada
sin cargo presentando el correspondiente carnet.
LUGARES AUTORIZADOS:
MAA, sede central:
Av. 51 esq. 12, Torre 1, piso 8, La Plata.
Delegaciones:
Casa de la provincia de Bs.As. (Cap. Fed.)
Dirección de Fiscalización pesquera (Mar del Plata)
Delegación Chascomús (Estación Hidrobiológica)
Delegación Bahía Blanca.
Casa de Campo:
Belgrano, Olavaria.
Municipalidades:
Bolivar
Coronel Dorrego
General Arenales
General Villegas
General Madariaga
Gonzalez Chávez
Lobos
Mar Chiquita
Magdalena
Monte Hermoso
Patagones
Pehuajó
Pila
Rojas
Suipacha
Tres Arroyos.
Clubes federados:
Club de Pescadores de Junín.
Club de Cazadores de Junin.
La infracción a estas reglamentaciones es sancionada con plena multa,
suspensión de la inscripción, cancelación de la inscripción y decomiso
de los instrumentos utilizados.
Dirección Provincial de Pesca:
Calle 12 esq. 51 Torre 1, piso 8
Teléfono: (021) 295315/20
Código Postal (1900) La Plata.
MODALIDADES
DE PESCA DEPORTIVA
Mosca
(Fly - Casting):
Dentro de las modalidades de pesca deportiva, la pesca con mosca es la
que exige al pescador mayores conocimientos sobre el tema para efectuarla.
Necesita estudiar las especies y ambientes para dar perfecta aplicación a
los elementos que tendra que emplear. Necesitara buen dominio sobre su
equipo. No se puede decir que es la modalidad más deportiva por el simple
hecho de brindarle al pez mayores posibilidades de zafarse, sino al
contrario, a pesar de que los elementos utilizados aparentan ser frágiles,
son muy seguros y efectivos cuando son manejados por un pescador
experimentado.
Si se la considera una de las modalidades mas deportivas es por el simple
hecho de que cada pescador que la practica esta concientizado sobre el
conservacionismo y ha superado el solo hecho de ser un simple
"matador" de peces, es selectivo y constante en busca de la
emoción que brinda la captura, y por sobre todas las cosas, la
liberación del pez luego de ser vencido en agotadora lucha.
Existe una extensa variedad de elementos para la práctica de la pesca con
mosca, dando al pescador la posibilidad de seleccionar el equipe brinda la
captura, y por sobre todas las cosas, la liberación del pez luego de ser
vencido en agotadora lucha. Existe una extensa variedad de elementos para
la práctica de la pesca con mosca, dando al pescador la posibilidad de
seleccionar el equipo.
La pesca con mosca es la más difícil de las pescas deportivas, pero se
esta imponiendo esta modalidad no sólo en la pesca de truchas, sino también
en casi todos los ambientes fluviales, lagunas e incluso mar. Para logar
el aprendizaje del lanzamiento es imprescindible contar con el
asesoramiento de una persona con conocimientos, para poder dominar los
elementos con soltura, elegancia y poder pescar con posibilidades de
éxito. La variedad de moscas que se utilizan es muy amplia, tanto en
formatos, colores o tamaños. Siempre su diseño sigue una línea de
imitación a insectos de agua y terrestres, pequeños mamíferos, alevinos
y especies de peces, los que conforman el alimento de las truchas, los
cuales son tomados por estas en la superficie, a media profundidad y en el
fondo del cauce. A las moscas de profundidad se les coloca lastre para que
lleguen pronto al fondo, mientras que las de flote, que imitan a insectos
voladores que se posan en el agua sin hundirse, se las hace derivar con la
corriente tratando de que sean divisadas por las truchas para que suban a
tomarlas.
Spinning
(Lanzamiento Ligero):

El spinning o casting, como muchos denominan a esta modalidad, es uno
de los sistemas de pesca mas difundido dentro de los que gustan de pescar
truchas. Los elementos utilizados para esta modalidad son los siguientes
dentro de los más usuales : La vara de 1,50 a 2,40 m. De largo, la medida
varia de acuerdo al lugar donde se utilice; pueden ser de una o dos manos.
El reel preferentemente del tipo frontal con una capacidad del 0,30 de 150
a 200 m. Los señuelos o cucharas que se utilicen pueden ser de un peso
que va de 8 a 20 gr., dentro de las cucharas existe una amplia diversidad
en lo que respecta a modelos, pero no a funcionamiento, siendo las básicas
solamente dos: las ondulantes o las giratorias. Estas últimas,
difícilmente superen los 12 gr. De peso, mientras que las ondulantes
pueden variar de 4 a 40 gr.
En los señuelos, existe la alternativa de utilizar los de hundimiento
como los de flote, su peso varia de 4 a 15 gr., existen de variadas formas
y colores. La técnica es muy sencilla y efectiva. Hay que lanzar el
señuelo a la mayor distancia (o al lugar elegido) y luego recogerlo a la
velocidad que mejor trabaje el señuelo utilizado. La modalidad spinning,
resulta economica y fácil de practicar. (Es muy divertido en los
ambientes de aguas claras, observar a los peces atacar al engaño y
seguirlo tirando mordiscos para tratar de atraparlo). Existe equipos económicos
hasta los mas sofisticados de muy elevado precio. También están los
equipos "pesados" y robustos, y los livianos utilizando sedal lo
mas fina posible.
Trolling
(Arrastre):

Esta modalidad, para pescar embarcados ofrece la posibilidad de lograr
grandes capturas. La modalidad de "arrastre" es siempre la de
los records, incrementándose año a año la cantidad de adeptos a la
misma. Para efectuar esta práctica, no necesitamos una gran embarcación
con un motor de muchos H.P. , sino todo lo contrario, ya que se puede
realizar hasta de un bote a remos o con motores de poca potencia, para
mantener una velocidad lenta y constante. Se necesitan los siguientes
elementos: caña corta de 1,50 a 1,80 m. , preferentemente rígida. Reel
rotativo o frontal, aptos para albergar unos 300 m. De nylon monofilamento
de 0,40. Señuelos mas bien pesados o cucharas del tipo ondulante.
Para tener buenos resultados, deberemos dejar arrastrar de 100 a 200 mts.
De la embarcación, manteniendo fija la caña hasta el momento que
tengamos el pique. Considerando que la trucha presenta gran combatividad,
imaginen lo prolongado de la lucha debido a la larga extensión de la línea
hasta que la arrimemos a la embarcación. Para considerar esta pesca
esencialmente deportiva y lograr disfrutar al máximo las emociones, se
recomienda utilizar equipo liviano.
Señuelos:
Esta modalidad si que es un engaño... Se utilizan distintos elementos
que al ser arrojados al agua, se parecen a pequeños peces, insectos,
ranas, y hasta lauchas (este último muy utilizado por el ToTo "gran
pescador amigo", y con muy buen resultado en la pesca de la
Tararira).
Los señuelos más comunes y efectivos son los que llamamos
"cucharas", de movimientos ondulantes. En la actualidad existe
una gran variedad de modelos, peso y colorido, estos son muy efectivos
para la pesca de la trucha y lo importante es que se logra muy buen
alcance al arrojarlos. Otro tipo de cucharas muy usadas son las
denominadas giratorias o voladoras, por su sistema de trabajo, cuentan con
una paleta metálica o en algunos modelos acrílicas, que giran alrededor
de un eje. Por su peso y formato son mas difícil de arrojar, lográndose
menor distancia que con las anteriores. Estas últimas se utilizan para
los días más calmos, y con equipos livianos su efectividad es muy buena
y permite efectuar una pesca mas deportiva por lo frágil de los elementos
que se utilizan. De los artificiales, los denominados
"señuelos", son los únicos que se fabrican de dos tipos, de
flote y de hundimiento; estos últimos se pueden utilizar algunos con
paletas regulables que permiten ser usados en distintas profundidades, o
los comunes que al variar la velocidad al recoger el nylon, iremos
logrando la profundidad deseada. Se pueden obtener enterizos o artículados,
con una variedad muy grande de colores y tamaño. |